martes, octubre 26, 2010

Ecomarketing Verde (2ª Parte)

III.1. Relación turismo y medio ambiente.
III.1.1. Introducción
La relación turismo y medio ambiente nace de que todo tipo de turismo, posee unas exigencias y unos defectos específicos en el medio al mismo tiempo.
En este sentido, Mathienson y Wall, 1990 recogen en su libro "Turismo. Repercusiones Económicas, físicas y sociales" (Mathienson, A., Wall,G., 1990), los tres tipos de relación planteados por Budowski entre aquellas de promoción del turismo y las avocadas a la conservación del ambiente que podemos sintetizar en indiferencia, simbiosis y conflicto.
De ahí la importancia del carácter simbiótico que puede presidir la relación, de manera que turismo y conservación se presten un apoyo mutuo al organizarse de forma tal que ambos obtengan un común provecho.
"Desde principios de los años noventa, buena parte de la bibliografía al uso sobre turismo aborda la necesidad de compatibilizar turismo y medio ambiente" (Such, Mª.J., 1996). Esta temática viene precedida en las décadas anteriores por otras investigaciones que manifiestan con mayor o menor ahínco, una preocupación por la conservación de los recursos naturales, objeto de atracción turística, al tiempo que comienzan a analizarse sus repercusiones física y, sobre todo, socioeconómicas.
De hecho, aunque le precedieron otras declaraciones y conferencias, el hito lo marcó la Declaración de Estocolmo (Suecia) de la Naciones Unidas sobre el medio humano (5-16 de junio de 1972) en la que se impele al hombre a proteger y mejorar el medio (Pierre, G., 1972).
Paralelamente, las disposiciones que conciernen al turismo van a recoger también las máximas anteriores, sobre todo, después de que la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) [1][1] en el seno de la Conferencia Mundial del Turismo (1978) se aprobó la Declaración de Manila, donde por primera vez se resuelve que el turismo como factor de desarrollo ha de respetar los recursos naturales así como, los lugares históricos y culturales (principio 18).
Esta reunión, reconocía como punto de partida la trascendencia del medio ambiente en el crecimiento turístico, y abogaba por alcanzar una sinergia entre turismo y medio ambiente, de forma que se multiplicaron sus interacciones positivas y se limitaron las negativas (Michaud, J.L, 1983).
En el mismo sentido se pronunciaron Mathienson y Wall, quienes caracterizan como ambivalentes las relaciones del turismo con el medio ambiente y subrayan su carácter simbiótico, pues el turismo puede, a su vez, favorecer la adopción de medidas de conservación de los recursos naturales.
Más decisiva, fue la Declaración de La Haya (Países Bajos) de abril de 1989, en donde se dispone que la integridad del medio natural, cultural y humana es condición fundamental del desarrollo del turismo, así como la necesidad de promover una planificación integrada del desarrollo turístico que se fundamente en la noción de "desarrollo duradero" (principio III).
Un paso previo al abordar la problemática sobre el turismo y el medio ambiente en clave de relaciones e interdependencias, consiste en definir los términos de dichas relaciones. Nos encontramos por tanto con lo que constituye ya un esquema de interrelaciones, y que no es otro que el triángulo formado por:
a) visitante-turista, b) el destino turístico y c) la sociedad receptora.
El fenómeno turístico conlleva indudablemente costes y beneficios en el contexto de los riesgos y de los retos que la industria turística plantea para la conservación del entorno.
El medio ambiente está integrado por:
1) Los recursos naturales; 2) las cosas creadas o inducidas por el hombre; 3) la humanidad (Cano, S., 1995).
Las actividad turística se conforma a través del uso de los recursos naturales (paisajes, lagos, playas, etc) y por
las cosas creadas o inducidas por el hombre (monumentos históricos, arte, costumbres, etc). A fines de la década de los años sesenta se plantea la necesidad de una nueva relación Sociedad-Naturaleza. Los problemas de la dilapidación de los recursos y de la contaminación, dieron relevancia a la cuestión ambiental
A partir de ese momento es cuando la relación entre turismo y medio ambiente comienza a ser redefinida en un nuevo marco conceptual. El estudio del turismo y medio ambiente, -considerando sus repercusiones negativas y positivas sobre los ecosistemas, así como los valiosos aportes a la planificación de la actividad-, son sin duda un logro de esta nueva perspectiva ambiental.
En otras palabras el origen de la relación conflictiva entre turismo y medio ambiente radicaría en el "uso turístico que se hace del territorio y que como agua, tierra, paisaje, o en la degradación, cuanto menos irreversible, de los mismos" (Such, Mª.P., 1996).

III.1.2. Situación actual de la relación turismo y medio ambiente a nivel internacional.
Se puede estudiar las repercusiones a distintos niveles. A nivel internacional, en los países desarrollados el turismo de masas -incluyendo todas la ramas económicas que tienen relación con él- ocupaba hacia 1987 el segundo lugar en importancia. Según predicciones de la Organización Mundial del Turismo (O.M.T.) su desarrollo podría llevarlo a un primer lugar en el año 2000 (Sejenovich, H., 1984).
En 1987 se le confirió carácter prioritario al tratamiento de la problemática que suscitaba la actividad turística en su relación con el medio ambiente. [2][2]

Desde 1967 en que el turismo fuera proclamado "pasaporte para la paz", por las Naciones Unidas, éste organismo ha puntualizado las repercusiones complejas que el carácter masivo del mismo origina. Un principio clave que se destaca en la búsqueda del equilibrio entre el turismo y el medio ambiente es el de relacionar el tipo y magnitud de las actividades, con la población máxima que podría aprovechar los recursos turísticos.
Aparece el concepto de "capacidad de acogida turística" cuando se visualiza que tanto el sistema social (población y su fuerza de trabajo) como los recursos físicos, pueden soportar un número limitado de turistas.
Una vez sobrepasado el mismo, aparecen fenómenos de tensión y deterioro. "El equilibrio entre las actividades del desarrollo turístico y esa población máxima, serían los medios para evitar los daños al ambiente, proteger los recursos y mantener el rendimiento del sector" (Smets, H, 1995).
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), en 1974, 1979 y 1985 enunció los principios generales, que en materia de protección del ambiente, adoptaron los países miembros. De esta misma Organización se destacan las Recomendaciones Particulares adoptadas en 1976 y 1979 en materia de zonas costeras y turismo. [3][3]
La Conferencia Mundial de Turismo con asiento en Manila, convocada por la OMT del 27/9 al 10/10 de 1980, en el punto 18 de su declaración, manifiesta su preocupación por el deterioro del medio ambiente natural y social que pueden provocar las actividades turísticas, exhortando a la responsabilidad de los Estados para la prevención de los mismos. [4][4]
La Declaración común de la Organización Mundial del Turismo y el Programa de la Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA) [5][5] sobre el turismo y el medio ambiente en julio de 1982 expresa: "La protección, la valorización y la mejora de los diversos componentes del medio ambiente humano figuran entre las condiciones fundamentales del turismo".
En el ámbito regional la Declaración de Río de Janeiro propone en su artículo 10 la ejecución de planes multinacionales para evitar la contaminación del medio ambiente que el turismo masivo pudiera originar (Sunkel, O, 1984).
Coordinado por el PNUMA, es de relevancia el plan de acción mediterránea que desde 1975 en un esfuerzo conjunto de los estados ribereños, trata los problemas ambientales. El MED POL [6][6] Fase II, es el componente científico que a largo plazo incluye la investigación y vigilancia de la contaminación mediterránea. Se destaca en sus informes la incidencia del turismo y los aumentos de la contaminación doméstica que en los meses de verano provoca la llegada de los turistas.
La Conferencia sobre turismo en el Tercer Mundo efectuada en la Academia Bad Boll, Stuttgart (Alemania), puso especial énfasis en los graves perjuicios que el turismo Internacional ocasiona a la cultura y economía de muchos de los países en vías de desarrollo (Madeley, J., 1987).
Persiste el debate entre los impulsores y los críticos de esta actividad. Los primeros encuentran su argumentación en las perspectivas que el turismo abre como ingreso de divisas y multiplicador de la actividad económica.
El informe ZINDER, da prueba de la posición favorable al desarrollo de la actividad en la región, destacando el efecto multiplicador que origina en la economía (Villamil, J, 1984). Los segundos en cambio, lo consideran un factor negativo no solamente en el ámbito económico sino además en el cultural y social.
Teniendo en cuenta que lo fenómenos a los que hemos aludido, así como las consecuencias de los mismos, tendrán repercusión en los ámbitos locales.

III.1.3. Perspectivas de la relación turismo y medio ambiente
A partir de los años cincuenta, el turismo se ha incrementado sustancialmente en los países desarrollados. Algunas de las causas de este fenómeno las encontramos en el aumento del salario real, mayor desarrollo en las vías de comunicación y medios de transporte, así como un creciente proceso de urbanización y del uso del tiempo libre. Pero, la actividad turística se ha convertido frecuentemente en un factor de deterioro del medio ambiente.
A comienzos de la década de los años setenta se destacaron en la actividad turística factores esenciales como:
a) la toma en cuenta de parámetros ecológicos y
b) el ordenamiento del territorio respetando el funcionamiento de los sistemas naturales.
Sin embargo, no toda práctica turística desemboca en último extremo en el impacto negativo, sino que las nuevas modalidades de turismo, como el "turismo verde, el turismo rural y el agroturismo", se caracterizan, por el contrario, "por su compatibilidad con los recursos sobre los que se fundamentan e, incluso, por las contrapartidas positivas que generan en el medio receptor que, sobre todo, se manifiestan en inversiones e ingresos que se destinan a la mejora ambiental de dichos entornos" (Such, Mª.P., 1996).
El turismo por lo tanto no debe atentar, en el marco de ésta nueva concepción, contra la ecología, el patrimonio arquitectónico o la civilización que lo acoge (Habertmas, N., 1988). En varios países los movimientos verdes o ecologistas colaboran en la concienciación comunitaria y política con respecto a la conservación de los recursos. La repercusión sobre el daño ambiental originado por el turismo orienta la búsqueda de nuevas alternativas.
Prueba de ello es el "turismo natural" que se promociona en algunos parques de Estados Unidos de Norteamérica y Europa, así como el "turismo alternativo" [7][7] o "turismo rural" [8][8] que fomenta el contacto con la Sociedad huésped.
Un ejemplo ya clásico, lo constituye las estancias en pequeños hoteles y pensiones de familia en Austria y las vacaciones en granjas en Dinamarca (Travis, A., 1988).
La tendencia desarrollada en Europa en estos últimos años apunta a una reorientación del turismo con mayor contenido cultural y respeto hacia el medio ambiente. Desde ese mismo continente se enfatiza y redimensiona el papel de los gobiernos locales en el aporte de soluciones a la problemática turística. Afirmación de lo anterior lo constituye la 21a. Sesión de la Conferencia Permanente de los Poderes Locales y Regionales de Europa en la que se reconoció que, "sólo una acción llevada a cabo por los poderes locales y los sectores privados de esta industria producirán resultados positivos". [9][9]
A esta posición debemos también sumarle las Resoluciones 678 (1979); 997 (1882) y su Recomendación 1009 (1985) de la Unión Europea, [10][10] peticionando a los gobiernos locales que actúen en la persecución de una mejor relación entre la actividad turística y el medio ambiente.



4.1. Aplicación práctica de los contenidos.

I. El papel del ecomarketing turístico.
II. La relación medio ambiente-turismo.
II.1. Factor medioambiental como parte integral del producto turístico.
II.2. El papel del ecomarketing turístico y del medio ambiente en la sociedad contemporánea.
III. Hacia un verdadera compatibilidad entre turismo y medio ambiente.
IV. Incidencias de todas estas nuevas tendencias sobre el ecomarketing turístico.

I. Los elementos del ecomarketing turístico.
a) Todo lo que necesita para comercializar un producto ecoturístico se integra en el ecomarketing turístico.
b) Es un proceso que empieza con la creación del producto turístico hasta su consumo final.
c) Como buen proceso, se inicia con un planing en el que se estudia a fondo los elementos que intervienen: ¿Cuales son estos elementos?
1. El producto: bienes y servicios ecoturísticos.
2. El precio: determinación de las tarifas turísticas.
3. La comunicación: coordinación de la promoción ecoturística.
4. La distribución: definición del canal de distribución de los servicios turísticos.
5. El control de calidad del producto ecoturístico.
Junto a estos elementos, existen una serie de factores cuyo análisis y desarrollo es fundamental para la coordinación del sistema de ecomarketing turístico.
¿Cuáles son estos elementos?
1. La demanda: el comportamiento de los turistas.
2. El medio ambiente: el entorno, sus elementos controlables e incontrolables.
3. La información: fuentes y métodos de informática turística.
4. El plan de ecomarketing: coordinación de todos los elementos. La planificación de las actividades ecoturísticas se desarrollarán de forma diferente en función de las características del mercado ecoturístico o de las organizaciones implicadas en este proceso.
El ecomarketing puede resumirse en el denominado 7ps: ¿Qué es el 7ps?
1. People. (gente)
2. Product. (producto)
3. Package. (Paquete)
4. Prince. (El primero y el mejor en su clase)
5. Place. (Lugar)
6. Promotion. (Promoción)
7. Performance. (Cumplimiento)

II. La relación medio ambiente-turismo.
Se define el medio ambiente como un conjunto de condiciones que influyen en el desarrollo y actividades de los organismos. Con eso, queremos decir que el entorno ambiental con referencia a la actividad turística incluye una serie de factores. ¿Cuáles son estos factores?
______________________________________________________________
1. El suelo.
2. El agua.
3. El aire.
4. La biosfera.
5, Los recursos naturales en su totalidad.
______________________________________________________________


II.1. Factor medioambiental como parte integral del producto ecoturístico.
Como toda actividad humana, el turismo consume recursos naturales. El medio ambiente es el factor no humano que complementa y perfecciona la oferta ecoturística, como vemos en los siguientes ejemplos:
a) Soy y playa (el producto turístico más clásico) se confecciona con el suelo litoral y su edificación, el mar y otras aguas, el sol y los demás elementos climáticos, etc.
b) El turismo rural, se confecciona con el ecosistema, la flora y la fauna, la tierra, el entorno natural y rural, el clima y el hábitat en general.
c) El turismo cultural, se confecciona con el medio ambiente socio-cultural de las ciudades históricas, el espacio urbano y todo el sistema urbano-monumental de los patrimonio histórico-cultural y otras infraestructuras generales.
d) El transporte es parte del producto turístico que incorpora la realización de las infraestructuras necesarias (carreteras, aeropuertos, puertos, líneas ferroviarias) que implica la ocupación de suelos, rupturas de ecosistemas, alteración del paisaje, consumo de combustible, etc.

II.2. El papel del ecomarketing turístico y del medio ambiente en la sociedad contemporánea.
A medida que el turismo se convierte en la primera actividad económica a nivel mundial, se diversifica e intensifica el proceso del ecomarketing turístico. Esto significa una explotación del medio ambiente, con las siguientes consecuencias directas e indirectas. ¿Cuáles son estas consecuencias?
1. Urbanización congestiva y contaminante de las zonas costeras e interiores.
2. Degradación del aire y suelo, contaminación de aguas continentales y deterioro del medio marino.
3. Acidificación y contaminación atmosférica agudizando la destrucción de bosques y el envenenamiento de aguas.
4. La erosión y la desertización.
5. Desbordamiento y generación de residuos tóxicos y peligrosos. (Veamos un caso claro de aplicación directa).
Los atentados ecológicos que sufre el mediterráneo. El mar mediterráneo, con una extensión de 2.500.000 Km2 es fruto de una evolución lenta que duró más de 40 millones de años. Sólo intercambia sus aguas a través del estrecho de Gibraltar con el océano atlántico y en menor medida por el estrecho del Bósforo con el mar negro.
Los expertos calculan más de 100 años para una renovación completa de sus aguas. Por tanto es menester procurar evitar su excesiva contaminación. El turismo es una de la principales actividades de las ciudades del mediterráneo.
Una tercera parte de la población mediterránea se concentra en la franja costera, que se ve incrementada con 100 millones de turistas en la épocas altas de verano.
Solamente en las costas españolas del mediterráneo se alcanzan las 785.000 plazas entre hoteles y apartamentos turísticos.
Para el año 2025 se prevé que el número de turistas en la cuenca mediterránea llegará a los 260 millones por año.
Más del 60% de los residuos sólidos urbanos que general tanto el turista como el habitante local se vierten al mar sin depurar.
Algunas provincias como Málaga y Barcelona tienen más del 60% de su litoral urbanizado.
Un reciente informe alarmante e histórico del IPCC-Panel Integubernamental sobre el cambio climático, al hablar de la península ibérica dice..."el área mediterránea de Europa, y otras zonas de Australia, EE.UU. y Canadá tienden a la sequía que resultará exacerbada si el cambio climático reduce la humedad o aumenta la demanda del agua".
Todos estos problemas locales y regionales juegan un papel importante que desemboca en las principales preocupaciones medioambientales a nivel mundial. ¿Cuáles son estas preocupaciones?
1. El agotamiento de la capa de ozono.
2. El cambio climático.
3. La desforestación.
4. La pérdida de biodiversidad.


III. Hacia un verdadera compatibilidad entre turismo y medio ambiente.
Esta situación alarmante creada por la indiscriminada expansión turística, hace sonar cada vez más, distintas voces de alarma con el fin inmediato de revolucionar el actual modelo turístico.
De aquí nace el concepto de sostenibilidad, que pretende reconducir el desarrollo ecoturístico para que se compatibilice con los ecosistemas naturales, el paisaje y los demás factores medioambientales.
A este efecto, ha habido, desde finales de los años 80, fuertes campañas a nivel internacional, regional, nacional, local e incluso a nivel individual realizadas a través de:
1. La creación de organismos, asociaciones y comisiones internacionales para estudiar y abordar el tema y plantear soluciones a corto, medio y largo plazo: ¿Cuáles son estas soluciones?
La Comisión Mundial sobre medio ambiente y su Informe Brudtland que planteó en 1987, que el mantenimiento de los patrones de producción, distribución y consumo vigentes podrán conducir a rupturas irreversibles en los equilibrios básicos de la vida del planeta.

Distintos planes de choque, nuevas legislaciones y propuestas de organismos gubernamentales a nivel local, nacional y regional como:
1. El Plan Futures de 1992 impulsado desde la Secretaría General de Turismo y del Ministerio de Comercio y Turismo testifica que la Administración se responsabiliza de formas significativa de general una nueva cultura turística.
2. La Unión Europea con su 5º Programa Medioambiental señala la prioridad de poner en marcha acciones concretas que inscriban en el sector turístico dentro del planteamiento de sostenibilidad global y sectorial.
3. El Plan Insular de la isla de Lanzarote aprobó por el Gobierno Canario en 1991 un propuesta al deterioro ambiental y paisajístico producido por el fuerte desarrollo turístico de los años 80. Dicho Plan plantea un desarrollo sostenible para la isla basado en la preservación de su extraordinario entorno natural y en la consideración integrada del desarrollo turístico ambiental y cultural.
La isla de Lanzarote ha sido recientemente declarada "Reserva de la Biosfera" por la UNESCO y "experiencia piloto de desarrollo sostenible" por el Servicio estratégico de la Unión Europea para la naturaleza.
Otros ejemplos similares incluyen:
1. El Plan de ordenación turística de las islas Baleares.
2. La Campaña "Salvemos nuestros mares" de la Comunidad Valenciana.
La nueva cultura medioambiental del turismo del Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña. La acción concertada de otros agentes públicos y privados del sector turístico (Hoteleros, Grandes transportistas y Tour operadores) reflejadas en convenciones, congresos y seminarios periódicos, para general una sensibilización común del mercado turístico que garantizará el futuro del sector:
1. Natour'96: Celebrada en Las Palmas de Gran Canarias fue la primera Conferencia Internacional sobre espacios naturales y turismo.

2. San Marino, en junio de 95, Seminario de la OMT sobre la concentración de flujos turísticos en áreas urbanas.
3. Seminario conjunto OMT-ETAG (European Tourism Action Group) 1996, donde revisaron y redactaron las nuevas pautas universales hacia el turismo sostenible.
4. El 3º Foro Internacional de Turismo de Benidorm, puso de relieve una vez más, la necesidad de los destinos turísticos tradicionales de adaptar el ecomarketing a sus características.
5. A nivel individual cabe destacar las actividades de César Manrique, impulsor del progreso compatible con el medio ambiente, que luchó durante toda su vida por concienciar a la población sobre la necesidad de conservar y mantener limpio el entorno.

IV. Incidencias de todas estas nuevas tendencias sobre el ecomarketing turístico.
Todas estas medidas mencionadas en los apartados anteriores, han generado unas modificaciones por lo que se refiere a la oferta y la demanda turística.
1. Auge del turismo verde, ecológico, rural, científico como productos más sensibles al medio ambiente a diferencia de los productos tradicionales como el de "Sol y Playa".
2. Un nuevo sentido crítico de la sociedad y una mayor exigencia de la demanda que está cada vez más consciente de la calidad en comparación con la cantidad.
3. La nuevas políticas de comunicación (quizás excesivas en algunos casos, sobre todo hablando de seminarios, congresos y convenciones, donde abundan las ponencias) promoción y distribución dan mayor importancia a las nuevas tendencias.



V. Conclusiones.
Evidentemente, la reacción ante este estado crítico del medio ambiente es impresionante por parte de los agentes implicados. Pero esto es sólo el principio del larguísimo camino que el hombre debe recorrer para salvar el planeta.
Llegado a este punto surgen nuevas preguntas y desafíos?
5. Conceptos Claves y conclusiones.
1. Definición de ecomarketing: "es aquel conjunto de métodos y de técnicas, basadas en una actitud de investigación, de análisis y de constante revisión, que van encaminadas a satisfacer en las mejores condiciones psicosociales las necesidades de los turistas en el medio natural, de las poblaciones que les acogen y de las organizaciones turísticas que ofertan unos productos y servicios en el régimen de competencia.

2. Las técnicas del marketing-mix son cuatro: producto, precio, distribución, promoción y publicidad.

3. La demanda turística se caracteriza por la elasticidad, las necesidades y la segmentación.

4. Las técnicas del marketing verde son tres, el Plan de ecomarketing, la promoción turística y la comercialización.

5. El ecomarketing como óptica empresarial tiene una elección de objetivos estos son los económicos (rentabilidad), la comercialización (cifra de ventas) y el mercado (cuota de participación.

6. El ecomarketig es: buscar, crear y promover mercados para satisfacer unas necesidades ecoturísticas nuevas que demanda la sociedad contemporánea, más concienciada y exigente con el respeto al medio ambiente.

7. El ecomarketing revoluciona el circulo de la posición en la empresa existente por uno nuevo donde las finanzas, el personal y la producción juegan un nuevo papel secundario, respecto al nuevo cliente demandante de una nueva filosofía turística.



8. Nace una nueva manera mandar el mensaje del emisor al recepto. El "feed-back" (retroalimentación con la respuesta) se moderniza con nuevas técnicas empleadas por la nueva publicidad y necesidades turística.

9. La relación turismo y medio ambiente nace de que todo tipo de turismo, posee unas exigencias y unos defectos específicos en el medio al mismo tiempo. Las nuevas declaraciones, dictamentes, normas y conferencias internacionales y nacionales juegan un papel fundamental para la compatibilización del turismo y el medio ambiente que le hacen hoy en día ser compatibles y no contradictorias.

10. Las nuevas formas de turismo verde a nivel Europeo hacen que se reconvierta las nuevas políticas de ecomarketing frente a un nuevo mercado, con unas nuevas necesidades y exigencias antes inexistentes.

11. El factor medioambiental se ha convertido en parte integral del producto ecoturistico.




[1][1] La OCDE fue creada en 1960, con el objetivo de lograr en sus países miembros un crecimiento económico elevado y estable y de contribuir al desarrollo de la economía mundial. Cuenta con un Comité de medio ambiente creado en 1970, que coordina las políticas de sus estados miembros para lograr la integración entre medio ambiente y desarrollo.

[2][2] Ver informe Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El estado del medio ambiente en el mundo, abril, 1987.
[3][3] Declaración de Manila sobre turismo mundial, Manila, Filipinas, 1980.
[4][4] Ver Declaración de Río de Janeiro, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, 1992. 25/8/1972, punto X.
[5][5] El PNUMA se creó en diciembre de 1972, por Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas en la Conferencia de Medios Humanos celebrada en Estocolmo. El PNUMA coordina todas las actividades que los organismos de Naciones Unidas desarrollan en materia de medio ambiente. Consta de un Consejero de Administración integrado actualmente por 58 miembros y un secretario con sede en Nairobi.
[6][6] Programa de Investigación y Desarrollo de la Contaminación Mediterránea.
[7][7] Se refiere a una "oferta diversificada y no masificada, basada en la realización de actividades que fomentan una mayor interacción entre los turistas y el medio natural del destino visitado".
[8][8] Turismo rural "como una oferta de actividades recreativas, alojamientos afines, situada en el medio rural".
[9][9] La Conferencia Permanente de los Poderes Locales y Regionales de Europa.
[10][10] Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

jueves, septiembre 23, 2010

Ecomarketing o marketing verde (1ª Parte)

¿Qué es el Marketing verde?
Concepto, características
Los productos y servicios turísticos "verdes" que hoy se ofertan en el mercado turístico deben ser presentados a sus potenciales consumidores con las mejores garantías de obtener éxito no solamente comercial sino una satisfacción de las necesidades de los turistas demandantes de dichos productos y servicios. Para ello, se impone una comunicación comercial lo más idónea posible que se puede conseguir a través de las modernas técnicas de marketing, de la publicidad y de las relaciones públicas.

I.1.1. Concepto y características.
El marketing verde o ecomarketing es aquel conjunto de métodos y de técnicas, basadas en una actitud de investigación, de análisis y de constante revisión, que van encaminadas a satisfacer en las mejores condiciones psicosociales las necesidades de los turistas en el medio natural, de las poblaciones que los acogen y de las organizaciones turísticas (empresas, instituciones y asociaciones) que ofertan unos productos y servicios en el régimen de competencia.
Esta definición se complementa con la de marketing-mix, es decir, un método basado sobre cuatro políticas: producto, precio, distribución, promoción y publicidad.
1. Producto ecoturístico. El producto o servicio ecoturístico se caracteriza por: alojamiento, transporte, restauración, información turística, actividades culturales, deportivas y recreativas, etc, con sus características de calidad, marca, prestigio, rasgos diferenciadores y funcionales, presentación y tamaño.
2. Mercado. El mercado basado en la oferta y la demanda de productos y servicios ecoturísticos necesitan ser estudiados en cuanto:
- Oferta propia. Estudio de sus características y su comparación con la oferta de la competencia.
- Demanda de la clientela ecoturística. Estudio de la demanda potencial y real basada en una segmentación según las características de cada segmento social -turismo verde, turismo ambiental, turismo alternativo, ecoturismo o turismo ecológico, turismo cultural, turismo de aventuras, turismo especializado, etc- en cuanto a sus necesidades, motivaciones, poder adquisitivo y sus características personales: edad, sexo, estado civil, nivel de estudios y de formación, profesión, trabajo, etc.
3. Precio. El valor en el mercado de los productos ecoturísticos con una relación directa con la calidad de los mismos, precios de coste de producción, comercialización, profesión, trabajo, etc.
4. Distribución, promoción y publicidad. La distribución de los productos y servicios ecoturísticos se realiza por varios canales de comercialización entre los productores de los servicios ecoturísticos y los clientes o demandantes de los mismos, previa promoción de los mismos en el mercado a través de una información y comunicación comercial que se realiza con campañas de publicidad y de relaciones públicas y centros de información turísticas -o medios de comunicación de masas (periódicos), ferias, salones de turismo, jornadas comerciales, "work-shops", etc.
El esfuerzo del ecomarketing consiste, pues, en obtener de la combinación óptima (coordinación y dosificación) de los elementos del marketing-mix, con el fin de atender los volúmenes de ventas y de los beneficios deseados. Previamente, la empresa que busca definir y mejorar su estrategia del ecomarketing tiene necesidad de informaciones que son reunidas y analizadas en diversos estudios que sirven para adoptar una serie de políticas con el fin de obtener un posicionamiento -consolidación- de los productos y servicios ecoturísticos en el mercado.
El objetivo del ecomarketing es obrar para complacer y servir las necesidades de los clientes, con provecho. En este marco, el ecomarketing es prácticamente un plan seguro.
¿Cómo actuar con éxito? La diferencia entre la venta -actitud corriente entre los profesionales del turismo, de la hostelería, del viajes- y el ecomarketing, estriba, por una definición de éste último, en conocer y satisfacer las necesidades del cliente, ya que en la venta priman las necesidades del productor.
El ecomarketing se convierte así en un proceso permanente. Es necesario conocer siempre las nuevas necesidades de la clientela turística. El control del éxito da impulsos que permitirán mejorar los resultados futuros. La aplicación del ecomarketing al sector del turismo es quizás más necesaria que en otros sectores, ya que el turismo verde presenta particularidades importantes con relación a los servicios o productos corrientes.
Por una parte, la demanda turística -el consumidor ecoturístico- se caracteriza por:
a) Elasticidad. Una muy grande elasticidad con relación a nivel de ingresos y precios y es sensible al contexto político y social. Se traduce también por los desequilibrios estacionales -debido a la falta de estacionamiento de las vacaciones- y de los fenómenos de saturación, consecuencia de una repartición del espacio en zonas emisoras de turismo y en zonas de receptoras de turismo.
b) Necesidades. El consumidor turístico se mueve por una serie de motivaciones y necesidades sobre la psicología de la demanda turística.
c) Segmentación. La demanda turística es compleja en cuanto las características económicas, psicosociales, profesionales, culturales, relacionadas con la edad, educación, sexo, estado civil, poder adquisitivo, sobre la sociología de la demanda turística, etc.
Por otra parte, el producto turístico es un producto rígido ofertado por un gran número de empresas o entidades diversas. "De hecho lo que se ofrece turísticamente no es movible, ni puede almacenarse, los servicios turísticos se consumen sobre el terreno" (Lanquar, R.1992).
El hotel, el aeropuerto, la base de actividades de la civilización del ocio no pueden ser transferidos al finalizar la temporada turística a otra región. No pueden adaptarse a las variaciones de la demanda en el tiempo y en el espacio. Esta rigidez se explica por la fuerte proporción de los costes fijos en el total de los gastos de estructura del pasivo de las empresas turísticas sobre las cuales pesan gastos financieros importantes. Esta rigidez también afecta al turista que paga caro, y al país o región, cuyo patrimonio no es utilizado permanentemente.

I.1.2. Técnicas del ecomarketing.
Las técnicas del ecomarketing están basadas en un proceso consiguiente en los siguientes puntos:
1. El plan del ecomarketing, basado en el estudio del producto o servicio turístico, del mercado, de su oferta y de su demanda; la segmentación de la demanda; determinar las metas y objetivos; establecer que políticas de mercado; establecer las previsiones y pronósticos del plan; establecer la política de precios; estudiar el ciclo de vida del producto -nacimiento, lanzamiento, expansión, consolidación y declive-.
2. La promoción turística, basada en la información -a través de los medios de comunicación, oficinas de turismo, jornadas comerciales, ferias de turismo-, la publicidad, las relaciones públicas, el marketing directo, el patrocinio y organización de eventos promocionales. Asimismo debe estudiarse en el plan de marketing en cuanto a la promoción los costes y presupuestos para las campañas de promoción.
3. La comercialización, basada en la política de distribución. Establecimientos de los canales de distribución. Las técnicas del "merchandaising" o mercadeo, es decir, la promoción en el lugar o punto de venta, etc. En el sector del turismo, los principales canales de comercialización son las agencias de viajes.

I.1.3. El ecomarketing como óptica empresarial.
El punto de partida es el cliente. Del que debemos de conocer las necesidades tanto conscientes como inconsciente. El estudio del mercado se hace de forma colectiva y no individualizada. Se trata de conocer un mercado y luego buscar el segmento que sea más rentable para la empresa.
El ecomarketing se origina con el reconocimiento de que existe una necesidad y término con la satisfacción de ésta por medio de la entrega del servicio o producto solicitado, en el momento adecuado, en el lugar preciso y a un precio justo.
Las empresas cada vez más, necesitan estar informadas y conocer el máximo posible sobre su mercado potencial. El conocimiento en profundidad del mercado permite a la empresa plantear una política comercial, para lo que debe señalar la variables a utilizar y los objetivos deseados. Después se eligen los objetivos:
______________________________________________________________
Elección de objetivos:
- Económicos (rentabilidad)
- Comerciales (cifra de ventas)
- Mercado (cuota de participación)
______________________________________________________________

Para alcanzar estos objetivos la empresa puede elegir la variables que ella controla a su conveniencia y ejercer presión en el mercado para conseguir sus fines. Estos elementos son, el producto o servicio, el precio, la distribución (place) y la promoción. En resumen "que" se ofrece (el resto de los elementos).
La clasificación de las cuatro P fue propuesta por McCarthy, J, 1972. La combinación de esta variables es lo que se llama Marketing-Mix.
El marketing-mix es la actividad empresarial dirigida a estudiar las necesidades de un mercado, para producir y distribuir los bienes y servicios que lo satisfagan con el objetivo de rentabilidad la empresa.


Los factores que influyen en el marketing-mix
______________________________________________________________
____________ ______________ ____________
Dificultades Competencia Demanda
Internas Total
____________ _____________ ____________
MERCADO
_________ ____________ ___________________
Clima Social Estructura de
y Legislación Distribución
________________ ___________
______________________________________________________________
El producto o servicio comprende los siguientes factores; calidad, garantía, marca, la extensión y profundidad de la línea de servicio.
El precio, debe indicarse no sólo el precio de la lista sino también, descuentos, rebajas, plazos de pagos, pago con tarjetas. El precio final debe ser mejor que el mejor de la competencia.
Place, que se ha traducido en castellano por distribución, que son todas aquellas acciones que la empresa realiza para poner el servicio o producto en manos del usuario final. Y por último Promoción, que comprende la comunicación.
Algunos le añaden también otras dos P. Public Relations. Relaciones Públicas como factor independiente.
Power. Poder no sólo empresarial, sino político.
Existen además otras variables a tener en cuenta, que son incontrolables por la empresa, y para el sector turístico en general, determinan el éxito o fracaso de un ejercicio. El entorno económico-cultural, y el político-social, además de problemas sanitarios y religiosos, que afectan a la libre circulación de los clientes.
Pero el cliente, no solamente recibe nuestra oferta. La competencia presiona también con la suya. El cliente escogerá el mejor servicio que satisfaga sus necesidades. La venta de nuestros servicios comparándola con las ventas totales del sector indicarán nuestra cuota de mercado.
Las actividades, motivaciones y exigencias de los clientes varían con el tiempo y además cada día están mejor informados de las alternativas de que disponen para satisfacer sus necesidades de ocupación, del ocio, viajes culturales, desplazamientos en vacaciones, viajes promocionales, etc.
Por lo que continuamente debemos de estudiar las nuevas tendencias de los mercados y las necesidades de los clientes. Dadas las nuevas tendencias y las nuevas necesidades el ecomarketing necesita implicar a toda la empresa para poder responder a los nuevos retos del mercado.
Los mercados se dividen en: mercados de productos, de bienes, y de servicios. Este tipo de empresas que ofertan al mercado desde servicios jurídicos hasta los servicios de bomberos de una comunidad.
Según Kotler, un servicio se define así: "Es cualquier actividad o beneficio que una parte ofrece a otra; son esencialmente intangibles y no dan lugar a la propiedad de ninguna cosa".
Los servicios son intangibles. El comprador debe tener fe en el que vende el servicio. Es inseparable de la agencia que vende el servicio, así como debe exigir la presencia del intermediario que vende el servicio.
Son sumamente variables, las ofertas de los productos turísticos, cambian más rápidamente que la moda. Existen ofertas de servicios para cada época del año, para cada edad de la clientela, para cualquier eventualidad que surja.
Como ejemplo podemos ver la Final de la Copa de Europa (Antigua Recopa de Europa) de fútbol en la temporada 93/94 jugándola el Zaragoza, el abanico de oferta que se suscitó con ese evento no programado, todavía se recuerda en Zaragoza.
El servicio turístico, es muy personal en cuando a las sensaciones que produce en cada uno de los que disfrutan. Cuando se compra un viaje a Praga no compra nada en concreto, lo que desea es comprar una satisfacción y un deleite al contemplar bellos edificios, escuchar música y bellos paisajes, junto a evadirse de la realidad diaria.

Si lo aplicamos al nuevo turismo "verde", es verdad que el turista desea también comprar una satisfacción, sólo que el deleite es ver las montañas, escuchar la naturaleza y los bellos paisajes, junto a evadirse de la realidad diaria. (y si puede practicar algún deporte "arriesgado" que quite el stress diario.
El producto hasta que no se realiza, no se produce; caso del viaje a un hotel en el Tirol, el producto se perfecciona cuando el cliente ocupa su habitación que se orienta hacia las montañas, o cuando en un camping nuestro cliente puede disfrutar del agua caliente, la piscina, los servicios de restaurante y cafetería o del espacio destinado para juegos infantiles donde los padres puedan dejar, entretenido y a un buen recaudo, a sus hijos y disfrutar de un tanto de sosiego para ellos mismos. Este tipo de servicios el cliente exige lo que entendemos por calidad total.

I.1.4. Características diferenciables del ecomarketing de servicios turísticos.
1º La oferta de estas empresas viene referenciada en un folleto, catálogo, o en algunas ocasiones en un "Fax", nuestro servicio es sólo una realidad cuando se ha utilizado.
2º Las empresas se mueven, cada vez, mas en mercados transnacionales, con horarios distintos, culturas diferentes y ofertas cada vez más amplias en cuanto prestación de servicios.
3º La dificultad de fidelizar a la clientela. Ejemplo: Un billete de avión Madrid-Barcelona, no tiene mas apoyo que el entorno donde se ha vendido y la persona que atiende al cliente. Con estos dos elementos se debe conseguir vender un producto único y no genérico.
4º El concepto de riesgo que en ocasiones no puede evitar, por mucho interés que pongan los empresarios de camping y campamentos turísticos en general: insolaciones, heridas, lesiones, etc.
5º En el lanzamiento de nuevos productos que son copiados de inmediato por el resto de la competencia. Esto dificulta la necesaria diferenciación entre las personas. Con los medios que la informática y el correo electrónico ponen al alcance de los usuarios de estos servicios, es posible afirmar que nos encontramos ante un gran cambio el sector de empresas de viajes, que podríamos llamar "el reto del próximo milenio".
Sea cual sea el camino que cada empresa elija todas tendrán que:
- Estudiar las necesidades y preferencias de los mercados de turismo y la orientación de los mercados de ocio, cultura y las tendencias de los clientes para ocupar su tiempo libre.
- Diseñar productos que satisfagan a estos nuevos mercados.
- Darlos a conocer al mercado potencial por adecuadas vías de comunicación.
- Crear redes de comercialización que acerquen el servicio al utilizador final del servicio.
Y todo ello teniendo presente criterios de rentabilidad. Todas estas tareas son las grandes funciones del ecomarketing, actividad inevitablemente ligada al futuro de las empresas de viajes.

I.1.5. Factores que intervienen en el ecomarketing
Parte de la investigación de la necesidades del consumidor, creación del producto o servicio adecuado y llega hasta la propia dinámica competitiva, que, exigirá a las empresas una estrategia determinada para diferencial de sus competidores y sacar el máximo provecho a sus recursos.
______________________________________________________________
ECOMARKETING ES: BUSCAR, CREAR Y PROMOVER MERCADOS PARA SATISFACER UNAS NECESIDADES ECOTURISTICAS
______________________________________________________________

El ecomarketing comporta una nueva forma de pensar, un nuevo estilo de concebir los negocios, cambiando no sólo la dinámica de las estructuras sino hasta el punto de vista de la dirección partiendo de las necesidades del mercado y no de las de la empresa.




Finanzas Personal

Producción Ecomarketing


I.1.6. El ecomarketing y su posición en la empresa
En muchas empresas el marketing es tan sólo uno de los cuatro departamentos en que tradicionalmente se divide la empresa: Finanzas, Producción, Personal y Marketing. Cada uno de ellos cumplía una función determinada sin tener más influencia en la estrategia general de la empresa. Hoy en día el ecomarketing juega un papel más importante y se va situándose en la empresa en posición más destacada conforme a los mercados y se van configurando más competitivos y los consumidores con sus motivaciones.

Personal
Finanzas
Producción
Ecomarketing


Con la masificación de la producción, la oferta empieza ha ser superior a la demanda y se empieza a considerar como una herramienta que puede activar las ventas, que es el objetivo principal de la empresa. Le seguiría en importancia la función productiva quedando en tercer lugar, la función financiera y de personal.

Finanzas Personal

Ecomarketing

Producción


En el momento que el ecomarketing ocupa el lugar más importante en la empresa el resto de las funciones giran alrededor de él.

Finanzas Personal

Cliente

Producción Ecomarketing

Cuando en la empresa se empieza a pensar en el ecomarketing como una filosofía de empresa para satisfacer al cliente, la función de ecomarketing junto con las otras tres trabajan para el cliente.

Finanzas Personal
Ecomarketing
Cliente

Producción

En la actualidad las empresas colocan al cliente como centro de la empresa. Pero el mejor interprete de las necesidades y deseos del cliente es el área de ecomarketing por su contacto diario con el mercado y con su evolución. Por tanto la función del ecomarketing debe arropar al cliente y a su vez trasmitir al resto de la empresa el perfil de sus clientes con sus deseos y necesidades.
______________________________________________________________
PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS FUNDAMENTALES

DIRIGIR--------------------> INTEGRAR
COMUNICAR------------------> CONTROLAR
______________________________________________________________


II.2. Concepto, características y técnicas de la publicidad aplicadas al sector turístico.
La publicidad se encuadra dentro del ecomarketing que trata de analizar el mercado para descubrir sus necesidades, interpretarlas y crear los productos y servicios capaces de satisfacerlas en el marco de los objetivos perseguidos por la organización empresarial.
La función de la publicidad dentro del ecomarketing es dar a conocer los productos y servicios turísticos, difundir una imagen de marca o la imagen de empresa, diferenciándola de los de la competencia para que el receptor del mensaje pueda identificarlos. Esta función viene respaldada, como más tarde veremos, por las relaciones públicas.

II.2.1. Concepto, características y objetivos de la publicidad.
La publicidad es, pues, una comunicación masiva dada por el emisor -empresa, institución, etc.- cuya finalidad es transmitir información -mensaje- y/o incidir sobre las actitudes -creándolas, modificándolas o reforzándolas- para impulsar a los destinatarios de la misma (receptores) a un comportamiento o respuesta "feed-back"-, en principio favorable a los intereses del anunciante (empresa). Esta transmisión del mensaje se produce a través de unos medios de comunicación -directos o indirectos-.
En esta comunicación se establece el siguiente esquema:
______________________________________________________________
------------------- "feed back" ---------------
(retroalimantación con la respuesta)

Emisor --------------> Mensaje ---------------> Receptor

Medios de comunicación
______________________________________________________________


La comunicación publicitaria es una información caracterizada por ser persuasiva, que debe basarse en las motivaciones y necesidades del destinatario de la misma (cliente de hotel de la agencia de viajes, etc).
Los esquemas de la comunicación publicitaria turística están basados en varios esquemas, el más aceptado es el denominado AIDA: atención (A), interés (I), deseo (D) y acción (A). La publicidad ha de captar la atención y provocar, después, el interés y el deseo para que su destinatario realice la acción -comprar o consumir aquel producto o servicio, convencerse, asumir la idea y hacérsela suya- que la campaña persigue:

______________________________________________________________
Atención----> Interés-------> Deseo------> Acción
______________________________________________________________

Para alcanzar sus objetivos, la difusión de los mensajes publicitarios ha de llegar a sus destinatarios. Estos constituyen el público-objetivo. La publicidad utiliza, en consecuencia, todos los medios de comunicación idóneos para que su mensaje sea conocido por el público-objetivo. De entre los medios de comunicación destacan los medios de masas ("mass media"): prensa, radio, televisión y cine.
Los mensajes publicitarios reciben diversas denominaciones, según el medio de difusión: anuncio de prensa; cuña, en la radio; spot, en televisión y cine. Los medios de comunicación de masas tienen una considerable importancia social, pues transmiten los valores dominantes. Las funciones informativas y formativas o cultural que desempeñan favorece su capacidad de impacto como medios de difusión, a la que se debe su intensa utilización por la publicidad. La publicidad es, por otra parte, la principal fuente de financiación de los medios de comunicación de masas en los países con libertad informativa.
Entre los demás medios de comunicación, diferentes de los "mass media", los más utilizados en la difusión de la publicidad son la vía pública (en la que se ubican las vallas publicitarias), los medios de transporte -autobuses- metros, taxis, tranvías-, el correo (mailings), y la distribución a domicilio (buzoneo).

II.2.2. Técnicas empleadas por la publicidad turística.
Las técnicas empleadas por la publicidad turística están basadas en las campañas publicitarias en las que han considerado, entre otros, los siguientes aspectos:
1. Definir la segmentación de los destinatarios del mensaje (diferentes tipos de turismo).
2. Definir el mensaje. La creatividad del mensaje publicitario potenciará la capacidad de motivación y persuasión que tiene la publicidad. Mensajes de oferta de alojamiento, viajes, transporte, recursos turísticos, etc.
3. Establecer el presupuesto con el que se dispone para llevar a cabo la campaña publicitaria.
4. Elección de los medios de comunicación más idóneos. En general en el sector turístico los medios más idóneos son el correo o mailing, buzoneo, vallas publicitarias, medios de transporte, anuncios en prensa escrita o cuñas de radio. La televisión es poco usada. Las principales características de cada medio son las siguientes:
- Correo: medio directo a una clientela en principio favorable al mensaje.
- Buzoneo: medio masivo, no discrimitatorio, poca efectividad.
- Vallas publicitarias y medios de transporte: exposición constante, flexibilidad geográfica, impacto creativo, mensaje corto, pasividad del impacto.
- Prensa diaria: gran flexibilidad, posibilidad de texto amplio, bajo coste de producción, cobertura amplia, mensaje duradero, difusión local, nacional e internacional, coste elevado si se emplea como difusión, pasividad ante el lector, impacto creativo limitado.
Las revistas tienen una mayor selectividad demográfica, lenta consolidación de la exposición, flexibilidad geográfica limitada.
- Radio: selectividad demográfica, costes totales reducidos, costes de producción no muy grandes, flexibilidad de difusión: local, regional, nacional, vida efímera del mensaje, impacto visual nulo.
- Internet: Hoy en día es el medio más ideal para llegar a todo el mundo, coste reducidos, impacto visual total, flexibilidad geográfica ilimitada.
5. Establecer el calendario o "timing" y periodicidad de difusión de los mensajes, teniendo en cuenta si el mensaje es de lanzamiento -darlo a conocer en el mercado- o de recordatorio, etc.

II.2.3. Concepto, características y técnicas de las relaciones públicas aplicadas al turismo.
Las relaciones públicas son el conjunto de actividades planificadas con el objeto de establecer y mantener una comunicación y comprensión mutuas entre una organización -empresas, organismos, instituciones, etc.- y su público -clientes, asociados, administrados, etc-.
Las relaciones públicas es la otra base en la que se apoya el marketing, junto con la publicidad, para crear una imagen de prestigio, fuerza y captación en el mercado. Al igual que la información y la publicidad, las relaciones públicas en el terreno deben ser planificadas, coordinadas entre ellas y con las otras acciones promocionales.

II.2.3.1. Características
Las principales características de las relaciones públicas son las siguientes:
- Comunicación directa entre la organización y su público.
- Apoyo de las actividades de ecomarketing y publicidad.
- Comprensión entre la organización y su público.
- Creación de imagen, prestigio y posición en el mercado.

II.2.3.2. Técnicas y actividades de relaciones públicas.
Las principales técnicas y actividades que emplean las relaciones públicas son las siguientes:
1. La redacción, publicación y difusión periódica de notas y comunicados de prensa para dar a conocer las novedades de las actividades de la organización, a través de la prensa de información general o especializada, o a través de envíos masivos por correo.
2. La organización de conferencias de prensa para informar de forma directa a los medios de comunicación de masas de las actividades de la organización.
3. Los viajes y visitas de familiarización o educacionales para dar a conocer directamente la realidad y funcionamiento de la organización.
4. La producción y difusión de material de propaganda ecoturística: folletos, revistas, regalos, etc.
5. La difusión de material audiovisual: fotografías, diapositivas, vídeos, etc.
6. La organización de actos sociales de información y presentación de productos y servicios turísticos: almuerzos, cenas, cócteles. etc.
7. La organización de concursos de prensa con finalidades promocionales.
8. La organización de manifestaciones y actividades directas con el público en general: jornadas o semanas comerciales, grandes concursos, manifestaciones deportivas, la proyección de vídeos y documentales promocionales, la entrega de regalos, las conferencias, etc.
9. El patrocinio o "sponsorización" de actividades culturales, deportivas, recreativas, musicales, teatrales, etc.

II.2.4. Ferias y salones relacionados con el turismo.
Las ferias y salones relacionados con el turismo son lonjas donde se intercambian comunicaciones comerciales a través de la promoción directa de productos y servicios turísticos en el mercado.
Estas manifestaciones comerciales han ido proliferando en las últimas décadas tanto a nivel español como internacional.

II.2.4.1. Concepto.
Los estudios de mercados de productos ecoturísticos dictan los criterios que permiten ponen en funcionamiento la promoción y la comercialización. La acción promocional se dirige especialmente y directamente al público, eligiendo los objetivos identificados con la clientela potencial o con los objetivos identificados con la clientela real o receptora.
La acción comercial se ejerce especialmente por la mediación de la red de profesionales de venta -agencias de viajes, centrales de reservas, etc-. Para llevar a cabo estas acciones promocionales y comerciales se han de basar en:
a) La información a través de centros de información turística permanentes -oficinas de información turística- y ocasionales -ferias y salones monográficos-.
b) La publicación y difusión de material de propaganda y de promoción mostrando los recursos y las ofertas turísticas a través de folletos, catálogos, carteles, vídeos, etc., de forma directa al cliente o indirecta a través de las acciones de comercialización que se establecen por los canales de distribución correspondientes, o a través de los centros de información: oficinas de turismo, ferias y salones monográficos.
Las ofertas y salones de turismo son manifestaciones comerciales ocasionales y periódicas, de corta duración, en las que organizaciones institucionales turísticas, empresa productoras de productos y servicios turísticos y empresas comercializadoras de dichos productos o servicios exponen sus recursos y ofertas y establecen unas relaciones informativas, promocionales y comerciales con los profesionales o con los particulares o público en general. A pesar de que el resultado final de una feria puede ser la venta, su principal objetivo no es efectuarlas inmediatamente sino el lograr la promoción en el mercado.

viernes, septiembre 03, 2010

Definición de Turismo Rural

DEFINICIÓN DEL TURISMO RURAL
Es difícil definir el término de turismo rural, ya que a la hora de conceptualizarlo no existe una unanimidad. También hay una diversificación de conceptos y términos que se asocian y confunden con el mismo, veamos ahora cuáles son estas aproximaciones:

1. Agroturismo: se suele utilizar para referirse a la actividad turística en el medio rural basado en el alojamiento en casas de agricultores y ganaderos que permiten un mayor contacto con la gente y la cultura local. Se utiliza como sinónimo de turismo rural en los casos en que prima una concepción restrictiva del mismo.

"El agroturismo como oferta turística surge en Europa en la década de los sesenta. El país donde tiene mayor desarrollo es Italia, si bien está presente en la mayoría de los estados europeos". [1][1]

2. Turismo Verde: se utiliza para definir actividades turísticas y deportivas en el medio natural. Ejemplos de turismo verde son el senderismo, las rutas a caballo o las rutas en bicicleta.

Podría ser utilizado como sinónimo de turismo rural en el caso de aceptar una definición amplia del mismo, pero en general, se distingue del agroturismo por la motivación básica que sería la práctica de la actividad en cuestión y el tipo de alojamiento utilizado que no se limita a las habitaciones en explotaciones agrarias.

3. Turismo ambiental: ofrece la oportunidad de contemplar los atractivos de la naturaleza. Es un turismo eminentemente formativo y educativo.

"La oferta se centra en el reconocimiento e interpretación de la flora, de la fauna, de la geomorfología, del paisaje, de la economía, de las tradiciones y de las culturas locales". [2][2]

4. Turismo alternativo: este término se ha aplicado a una oferta de turismo diversificada y no masificada, basada en la realización de actividades que fomentan una mayor y mejor interacción entre los turistas y el medio natural y la cultura local del destino visitado.

Se relacionan también con los conceptos de turismo de bajo impacto y turismo sostenible y se presenta como una oferta opuesta a los centros turísticos litorales.

A la hora de jerarquizar los diferentes conceptos existentes, MOWFORTH propone varias posibilidades [3][3].

Dentro del turismo alternativo distingue cuatro modalidades:

4.1. Ecoturismo o turismo ecológico: como en el caso anterior este término se relacionaba con un turismo no masificado de bajo impacto, respetuoso con el medio natural y con la cultura local del lugar de destino. También se asocia con la práctica de actividades al aire libre y el estudio y observación del medio natural.

4.2. Turismo cultural: modalidad de turismo en el que "el objetivo fundamental del turista se centra en el conocimiento de la cultura (la antropología, la historia, el arte, etc.), del territorio visitado". [4][4]

4.3. Turismo de aventuras: este término se aplica a la modalidad de turismo en la que el turista participa de manera activa en el conocimiento (descubrimiento) del territorio visitado. Suele ir acompañado de actividades deportivas y en cierto modo arriesgadas.

4.4. Turismo especializado: modalidad de turismo que se asocia en que el turista busca profundizar en el conocimiento de un aspecto específico del territorio visitado y en el que es en alguna medida "experto".

Podemos observar por tanto que hay muchas definiciones de turismo que se asocian al turismo rural. Siendo una noción amplia, el término conlleva innumerables matices en función del contexto de que estemos hablando.

El turismo rural no es sólo el turismo en casas de campo, el turismo verde, el turismo alternativo, turismo ambiental o el agroturismo, -o sea el alojamiento ofrecido por el agricultor-, sino que también conlleva actividades complementarías turísticas que se pueden realizar en el espacio rural.


EL TURISMO EN ÁREAS RURALES Y DEMÁS MODALIDADES
______________________________________________________________
AGROTURISMO
TURISMO VERDE
TURISMO AMBIENTAL
TURISMO RURAL = TURISMO ALTENATIVO:
- ECOTURISMO
- TURISMO CULTURAL
- TURISMO DE AVENTURA
- TURISMO ESPECIALIZADO
______________________________________________________________

Con esta afirmación podemos definir el turismo rural "como una oferta de actividades recreativas, alojamiento y servicios afines, situada en el medio rural, -dirigida principalmente a los habitantes de las ciudades que buscan unas vacaciones en el campo-, en contacto con la naturaleza y con la gente local". [5][5]


De esta definición se desprende que todos los países de la Unión Europea deberían estar de acuerdo con lo que es turismo rural, pero no es así. Aunque se tiende a una normalización aún existen notables diferencias en este sentido entre los diferentes países de la Unión Europea.

De todos modos, pese a las diferencias de criterio, parece ser que hay una serie de aspectos comunes que caracterizan al turismo rural y que son los siguientes:
a) los paisajes naturales;
b) la flora y la fauna;
c) los campos y los cultivos;
d) la arquitectura típica y
e) las formas de vida tradicionales.

Todo ello despierta el interés de personas que viven en un medio urbano y que están dispuestas a gastar parte de su tiempo libre, y de su dinero, para disfrutar de unas vacaciones en lugares tranquilos y poco contaminados, que les permitan tener contacto con la naturaleza y la gente local.


ESCENARIO, OBJETO Y SEGMENTOS DEL TURISMO RURAL
______________________________________________________________

TURISMO RURAL = TURISMO EN ÁREAS RURALES

____________ ______________ _________________
ESCENARIO OBJETO SEGMENTO

Medio rural Integración,
y/o natural conservación y ----------Ecoturismo
____________ sustentabilidad

Búsqueda valores
culturales----------------Turismo Cultural

Actividades
agropecuarias-------------Agroturismo

Nuevas--------------------Turismo de aventuras
experiencias

Actividades
deportivas----------------Turismo deportivo

Otros---------------------Otros
______________ ___________________

______________________________________________________________
Fuente: Elaboración propia.



El turismo rural busca por tanto acercar al habitante del medio urbano con el medio rural, y trata de ser una alternativa para la economía de las pequeñas comunidades rurales.

"Dada la enorme diversidad y heterogeneidad de este espacio, el turismo rural comporta un cúmulo de actividades y formas bien diferentes, con la característica común de realizarse en contacto con la naturaleza y/o con los espacios agrarios". [6][6]

"El turismo rural se inserta en el desarrollo local a través de alojamiento, manutención, servicios para descubrir el entorno, animación sociocultural y oferta de ocio- entretenimiento.

Se trata de un turismo que puede aportar un poco de tono vital y de ilusión al declive y desánimo en que se encuentran muchas comarcar rurales". [7][7]

Por tanto "el turismo rural ha de verse como elemento justificador de una generosa dotación de equipamientos e infraestructuras y rehabilitador del patrimonio sociocultural y edificado, así como de la conservación de los valores ecológicos y paisajísticos", [8][8] así como conlleva normalmente usos del entorno menos agresivos que en otras actividades económicas como la industria o la agricultura". [9][9]

El turismo rural es particularmente respetuoso con su entorno, por lo que por su propia naturaleza presenta muchos menos conflictos y de mucha menor entidad que el turismo masivo". [10][10]

Con todo esto podemos argumentar que el turismo rural "estimula la conservación y la recuperación del medio rural, su recurso primario y básico. Favorece la rehabilitación de patrimonio monumental y arquitectónico autóctono y la conservación de la cultura tradicional como otro significativo recurso sobre el que se asienta.

Conlleva indudablemente beneficios de carácter socio económico tales como la generación de empleo, diversificación de la economía local y de numerosas zonas agrícolas deprimidas, la creación de infraestructuras de servicios, transportes y comunicaciones, la potencialidad de las instalaciones y servicios, transportes y comunicaciones como la potencialidad de las instalaciones y servicios de ocio de la que disfrutan tanto los visitantes como la población local". [11][11]


ORÍGENES Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL TURISMO RURAL
El turismo rural "no constituye, sin lugar a dudas, un fenómeno ni muchos menos nuevo, es decir el turismo rural no es nuevo". [12][12]

Y no lo es, si nos fijamos en otros ámbitos, como el francés, el irlandés [13][13], o en concreto el Austríaco [14][14], donde después de la Segunda Guerra Mundial el turismo rural, -que tiene la misma filosofía o con los mismos parámetros que se desarrollan en la actualidad- se ha venido desarrollando.

Dicho esto, podemos decir que los primeros proyectos de turismo rural se hacen en Europa en 1948, principalmente en Francia con motivo de la planificación agraria francés.

Las principales cadenas de alojamiento turístico en el espacio rural, nacieron en Francia tras los esfuerzos de modernización y de equipamiento del territorio nacional tras el último conflicto mundial.

En 1948 en Francia se puso en marcha el Primer Plan Quinquenal a titulo de su programa de renovación de la pequeña hostelería rural, oficializando la marca "Logis et Auberges de France" y el movimiento asociativo que lo creó.

En 1955 se puso en marcha el Segundo Plan Quinquenal, en el marco de sus recomendaciones para la restauración del hábitat rural preconizando en uso turístico de la marca de calidad "Gites de France", bajo la iniciativa del movimiento asociativo correspondiente.

En 1959, fue lanzada la cadena VVF "Villages-Vacances-Familles" [15][15] implantado en el medio rural y realizados en concertación con las colectividades locales.

Las "Gites" y los "Logis", son alojamientos rurales de forma individual, que se adhieren a un programa y a un movimiento asociativo cuya función oficial es de control, y se benefician de las ayudas de colectividades territoriales y del Estado para la financiación de los trabajos eventuales de restauración.

"El desarrollo en los años sesenta de la cultura ecologista y la posterior adopción de parte de sus valores por el conjunto de la sociedad ha revalorizado los espacios rurales, debido a su condición de territorios de alto valor ambiental". [16][16]

Pero si nos fijamos en las experiencias habidas en el estado Español, también observaríamos que el turismo rural sigue no siendo nuevo, porque a finales de la década de los años sesenta, la iniciativa de las casas de labranza tenían la misma filosofía de la que ahora pueden disfrutar los programas Leader[17][17], u otras operaciones de desarrollo local.

Es más, "en los años setenta la afluencia de visitantes a los espacios rurales hizo que ya el Instituto de Conservación de la Naturaleza, diseñase toda una serie de áreas recreativas en esos espacios para acoger a una demanda incipiente". [18][18]

Esta oferta tradicional ofertaba habitaciones ("camas") en viviendas particulares y en viviendas vacías, en gran número de zonas rurales españolas. Tenían una carencia absoluta de garantías de calidad, regulación, apoyo oficial y fórmulas de comercialización.
Un número elevado de familias se acogió a éste programa fundamentalmente con el objeto de mejorar sus viviendas pero con un nulo o escaso interés en su utilización con fines turísticos.

GRÁFICO DE CASAS DE LABRANZA+DINERO
______________________________________________________________
AÑO PRÉSTAMOS MILLONES DE PESETAS
1968 511 5.100.000 pts
1969 765 7.635.029 pts
1970 411 4.101.956 pts
1973 393 3.922.308 pts
TOTAL 2.080 préstamos
______________________________________________________________
Fuente: Elaboración propia. Revista Fuente y Vida, Nº11.1974.

Lo que sí es nuevo es el enorme crecimiento que tiene la tasa de la oferta y de la demanda en el campo del turismo rural, ya que "se da la necesidad de sofisticar o de elaborar mucho mejor los productos turísticos que se dan en los espacios rurales". [19][19]

"En la segunda mitad de los años ochenta y en un contexto de importantes cambios estructurales en las áreas rurales, asistimos a al aparición de nuevos fenómenos turísticos, que ya si tienen gran relevancia para el desarrollo de nuestros pueblos: surgen las denominadas nuevas formas de turismo", [20][20] como son el turismo rural, el agroturismo, turismo verde, turismo alternativo y ecoturismo.

La primera experiencia que hubo en España de turismo rural fue "el famoso hotel "El Rectoral", en Taramundi (Asturias) en julio del año 1986". [21][21] "La iniciativa surge en 1984 cuando se redacta y aprueba el "Plan de Acción sobre Conservación y Desarrollo de los Recursos del Concejo de Taramundi", resultado de un convenio entre la Consejería de Agricultura y Pesca del Principado de Asturias y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C)". [22][22]

Es el primer proyecto donde se realizan las primeras planificaciones y proyectos en este campo. A partir de esta experiencia, el desarrollo del turismo rural adquiere un nuevo sentido en el marco del desarrollo local.

Este turismo rural se caracteriza por ofrecer una tipología de alojamiento netamente diferenciables respecto a la oferta convencional, así como también por incluir una gran diversidad de actividades de ocio y recreación en espacios abiertos.

Además se crea "una mayor concienciación ecológica que se ha traducido en una nueva cultura de los usos recreativos y turísticos". [23][23]

Estas suma de variables hacen que nazcan nuevas motivaciones, con nuevas demandas en los espacios naturales.

En España por tanto en estos últimos años se intenta implantar el concepto de turismo rural, apoyándose en el desarrollo turístico diversificado de una pequeña zona. Como ejemplo de esto sirve muy bien el concepto de "núcleo de turismo rural" acuñado en Asturias.

En otras zonas también se intenta poner en marcha el desarrollo turístico rural comenzando por la fase de agroturismo. En otros casos se han puesto en marcha proyectos de desarrollo global rural, donde se intenta conducir tanto a agentes locales como regionales y nacionales, mediante una diversidad de medidas complementarías buscando una coherencia y sinergia entre proyectos.

Por otra parte, "las condiciones fisiográficas y climáticas de España permiten el desarrollo de experiencias turísticas particulares como por ejemplo el turismo cinergético, o como en el caso de Teruel, donde se ha potenciado el turismo rural como una forma de impedir los procesos erosivos de pérdida del suelo".[24][24]

En este sentido, y dado que uno de los problemas ambientales más graves de España es la erosión-desertificación de grandes zonas, se debería fomentar el mantenimiento de los pequeños núcleos rurales, donde el agricultor es el mejor gestor del medio rural, porque es el que mejor lo conoce. Posiblemente la única forma de evitar el éxodo rural sea a través de la diversificación de actividades fundamentalmente turísticas.

Otras experiencias potenciables, destinadas a diversificar la oferta turística son la recuperación de balnearios y fuentes termales destinadas a un turismo de salud; éste es un claro ejemplo desarrollado en Francia.

Por tanto se debe utilizar como herramientas las técnicas de la planificación física, la ordenación del territorio, la evaluación de impactos ambientales, el análisis de inversiones, etc., con el fin de conseguir un desarrollo integral.

A este efecto se debe tener en cuenta que este desarrollo debe basarse en el triángulo formado por la ecología, economía, sociología, para poder integrar los aspectos ambientales, económicos y sociales.
[1][1] MARTÍN, F., (1994), "Nuevas formas de turismo en los espacios naturales", Op. cit., pág.25.

[2][2] MARTÍN, F., (1994), "Nuevas formas de turismo en los espacios naturales", Op. cit., pág. 22.

[3][3] MOWFORTH, M., (1995), "Eco-Tourism: Terminology and Social Impacts", Research Report Series, nº1.

[4][4] CASILLAS, J.C., MORENO, A.M., OVIEDO, M.A., (1995), "El turismo alternativo como un sistema integrado: consideraciones sobre el caso andaluz", en Estudios Turísticos, Madrid, nº125, pág.57.

[5][5] COMISIÓN DE LA COMUNIDADES EUROPEAS, (1995), El papel de la Unión Europea en materia de turismo, Bruselas, 04.04.1995, COM(95) 97 final.
[6][6] GÓMEZ, D., (1993), Turismo rural y de montaña, alternativa socioeconómica e integración territorial de espacios de ocio de alta calidad ambiental. Curso de Agua y espacios de ocio en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Alicante, del 13 al 17 de septiembre de 1993, pág.720/3.

[7][7] GÓMEZ, D., (1993), Turismo rural y de montaña, alternativa socioeconómica e integración territorial de espacios de ocio de la alta calidad ambiental, Op. cit, pág.720/3.

[8][8] GÓMEZ, D., (1993), Turismo rural y de montaña, alternatuva socioeconómica e integración..., Op.cit, pág.720/4.

[9][9] ZABIA, M., (1995), En las Jornadas técnicas de "La comercialización del producto turístico en la naturaleza", Op. cit., pág.6.

[10][10] ZABIA, M., (1995), En las Jornadas técnicas de "La comercialización del producto turístico en la naturaleza", Op.cit., pág.6.

[11][11] ZABIA, M., (1995), En las Jornadas técnicas de "La comercialización del producto turístico en la naturaleza", Op.cit., pág.6.

[12][12] BELTRÁN, C., (1995), En las Jornadas técnicas de "La comercialización del producto turístico en la naturaleza", Op.cit.

[13][13] El turismo en Irlanda está promocionado por el Consejo de Turismo Irlandés, el cual se fundó en 1939, el mismo año que el primer vuelo comercial y programado de pasajeros en ruta directa entre los Estados Unidos y Europa, un hidroavión, tomó tierra en Foyres, en el estuario de Shannon. La compañia de Desarrollo de Shannon fué creada para desarrollar el aeropuerto y la región con viajes gratuitos en carruaje para los pasajeros durante su parada para repostar hasta el restaurado Castillo de Buratty. Estas fueron las primeras iniciativas turísticas innovadoras. No fué hasta 1964 cuando el Consejo de Turismo aprobó y enumeró por primera vez los alojamientos en granjas y en casas de campo.

[14][14] El 74% de los visitantes extranjeros afirman que va a Austria debido a su paisaje, seguridad del país, sus precios moderados y su respeto al medio ambiente. En la actualidad Austria tiene una amplia oferta de establecimientos de alojamientos rurales, esta cifra oscila en 76.350 establecimientos comerciales. Esto significa que mucha gente se beneficia directa o indirectamente del turismo, confirmando por tanto la amplia aceptación de este sector de la economía.

[15][15] Pueblos, Vacaciones y Familias.

[16][16] MARTÍN, F., (1994), "Nuevas formas de turismo en los espacios rurales españoles", Op. cit., pág.15.

[17][17] La iniciativa comunitaria LEADER (relación entre actividades de desarrollo de la economía rural), apoya el desarrollo de las comarcas rurales situadas en las regiones menos desarrolladas de la Unión Europea (regiones de objetivo 1), o zonas rurales de otras regiones (objetivo 5b). Su objetivo es demostrar la posibilidad de impulsar el desarrollo de las comarcas rurales, mediante un enfoque integrado, concebido a nivel local con participación de la población afectada, a través de sus instituciones y sus organizaciones representativas, constituidas en Grupos de Acción Local.

[18][18] BELTRÁN, C., (1995), En las Jornadas técnicas de "La comercialización del producto turístico", Op. cit., pág.33.

[19][19] BELTRÁN, C., (1995), En las Jornadas técnicas de "La comercialización del producto turístico", Op. cit., pág.33.

[20][20] MARTÍN, F., (1994), "Nuevas formas de turismo en los espacios rurales españoles", Op. cit., pág.15.

[21][21] ZABIA, M., (1995), En las Jornadas técnicas de ..., Op. cit., pág.11. El hotel "El Rectoral", supuso una inversión próxima a los 100 millones de pesetas. Anteriormente, en octubre de 1984 se constituyó DITASA (Desarrollo Integral de Taramundi, S.A.), sociedad constituida con capital privado (inicialmente seis vecinos, hoy 25) y el capital público (Ayuntamiento).

[22][22] MARTÍN GIL, F., (1994), "Nuevas formas de turismo en los espacios rurales españoles", Op.cit., pág.36.

[23][23] BELTRÁN, C., (1995), En las Jornadas técnicas de "La comercialización del producto turístico", Op. cit., pág.33.

[24][24] BELTRÁN, C., (1995), En las Jornadas técnicas de "La comercialización del producto turístico", Op. cit., pág.33.

lunes, julio 26, 2010

Pueblos Abandonados

Recuperación de pueblos abandonados.
A continuación se establecen los Objetivos que se persiguen:
- Conocer y analizar el mundo rural y su realidad social.
- Saber si el mundo rural hoy en día está en crisis o en transformación.
- Conocer los factores que intervienen las nuevas políticas de recuperación de pueblos.
- Analizar las relaciones entre el campo y la ciudad.
- Conocer el origen de los cambios operados en el mundo rural.
- Estudiar la recuperación del mundo rural y sus consecuencias sociales y económicas.
- Conocer la situación actual de ejemplos reales de recuperación de pueblos en España.
- Analizar las perspectivas reales de la puesta en marcha de un proyecto de recuperación de pueblos abandonados.
- Ver que beneficios se pueden obtener de la comercialización o puesta en marcha de programas de recuperación de pueblos abandonados.

3. Indice.
I. El mundo rural. Introducción
I.1.1. Concepto y Características
I.1.2. Las relaciones entre el campo y la ciudad.
I.1.3. Origen de los cambios operados en el mundo rural.
I.1.4. La recuperación del mundo rural.
I.1.5. Volver al campo: ¿Rehabilitación de pueblos abandonados?

II.1. El Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados en España.
II.1.1. El caso de Umbralejo.
II.1.2. El caso de Búbal.
II.1.3. El caso de Granadilla.
II.1.4. El caso de Ligüerra de Cinca.
II.1.5. El caso de Morillo de Tou.

4. Contenidos
I. El mundo rural. Introducción.
Con el presente trabajo pretendemos introducir al alumno en el conjunto de problemas que rodean a nuestro maltratado Mundo Rural, y desde una óptica real tratar de desentrañar cuales han sido los mecanismos que han provocado, y siguen provocando, su crisis, apuntando cúales pueden ser algunas de las soluciones más graves a los problemas que aquejan a éste.
Los factores más importantes en la geografía rural son las variaciones cuantitativas de la población que habita de forma permanente o que hace uso temporal de los recursos del campo, y los múltiples problemas de la ordenación del espacio rural. Podría considerarse la despoblación rural como la reducción del número absoluto de residentes en un área dada del campo. Este punto que inicialmente nos puede parecer muy simple no lo es tanto, por las cuatro razones siguientes:
1.- Hay una gran controversia sobre la definición de los fenómenos que pueden considerarse "rurales", dependiendo, por ejemplo, de la gama de las variables analizadas por cada investigador. Un sociólogo probablemente analizaría un conjunto de datos de forma distinta de cómo lo haría un especialista en geografía humana. (Así, no es extraño que las conclusiones verbales o cuantitativas aportadas por los investigadores de las diferentes disciplinas en relación con "la población rural" o "las áreas rurales" varíen considerablemente).
2.- La importancia y el significado exacto de los términos "rural" y "urbano" difieren en distintos contextos espaciales, históricos y culturales.
3.- Es muy probable que definiciones modernas del término "rural" en cualquier contexto se desviarán de las delimitaciones administrativas de la áreas calificadas en el pasado como "rurales", para propósito oficiales como la realización de censos. Así, después de analizar las características del empleo de la población, (I.M.L.Robertson, 1961) concluyó que únicamente una cuarta parte de los "distritos rurales" de Inglaterra y Gales eran todavía "rurales" o "agrícolas/rurales" en la década de 1950. La inmensa mayoría presentaba un predominio de características urbanas e industriales.
4.- Un cuarto problema viene implicado por las diferencias en las definiciones de "rural" o "urbano" usadas por determinados países en sus censos o en otras publicaciones estadísticas. Deben tratarse con gran precaución las comparaciones internacionales o entre culturas distintas que se basan en datos oficiales clasificados como "urbanos" o "rurales".
Por estas y otras razones la "despoblación rural" es un fenómeno confuso. En el siglo XIX algunos observadores vieron que sin duda la distribución en Europa occidental experimentaba importantes cambios durante el período de industrialización. El crecimiento urbano constituye indudablemente la expresión más notable de estos cambios, pero no en muchas áreas el campo y la población residente decrecía en el mismo período. Fue una cuestión muy debatida cómo debía definirse y medirse en descrecimiento rural. (A.L.Bowley, 1914), por ejemplo, criticó la distinción oficial en Inglaterra y Gales entre "distritos rurales" y áreas urbanas. Insistía en que únicamente aquellos "distritos rurales" que habían registrado densidades de población de tres o menos habitantes por cada 4 ha, en el censo de 1911, deberían considerarse realmente como rurales. Aplicando tal definición de ruralidad, Bowley pudo demostrar que se había producido una pérdida de población en el campo entre los años 1852 y 1881. De este modo refutó la idea contraria formulada por (W.Ogle, 1889), quien había limitado su análisis a las estadísticas de población a nivel de Condado, de las cuales habían sido excluidas las cifras correspondientes a las poblaciones de más de 10.000 habitantes. Muchos otros investigadores han ideado términos cuantitativos, los cuales distinguen en su opinión los fenómenos "rurales" de los "urbanos" en el contexto particular de su investigación. Aun así, vamos a intentar delimitar que se entiende por Mundo Rural y su características más inmediatas.
Para empezar ¿qué entendemos por Mundo Rural? A priori, por Mundo Rural entendemos un espacio que posee unas características especiales que se contraponen a otro bien distinto: el Mundo Urbano, pero esta definición parece muy simplona, primaria, y poco rigurosa, por lo que vamos a tratar de definir las características básicas que definen el concepto, descubrir sus señas de identidad, teniendo en cuenta que las características que vamos a apuntar son muy generales, por lo que hay que aplicarlas con ciertos matices a cada núcleo rural, a fin de entender el significado del concepto. Pasemos a ver realmente que es el mundo rural.

I.1.1. Concepto y características.
1. El Mundo Rural se caracteriza por poseer una baja densidad de población, así como un cierto grado de dispersión de poblamiento. Dispersión que será mayor o menor, dependiendo de a que parte de España que nos estemos refiriendo, así en el Norte atlántico la dispersión será mayor que en el Sur Mediterráneo, donde domina la concentración poblacional en grandes núcleos.
Un ejemplo notable de escasez de población lo encontramos en el Municipio madrileño de Braojos. Este se localiza en la sierra pobre (Noreste de Madrid) y cuenta con 33 habitantes. En el resto de Municipios del mismo ámbito geográfico la situación no es muy diferente, alcanzando éstos una densidad media de población por municipio que no llega a los 100 habitantes.
La población del campo está muy envejecida como consecuencia de los procesos migratorios que provocaron el éxodo de miles de personas desde el campo a la ciudad, allá por los años 60. El proceso migratorio afectó con mayor intensidad a los grupos de población jóvenes que marcharon a las grandes ciudades, generando un equilibrio de edades que han provocados tasas de envejecimiento de la población rural alarmantes.
Tasas que se irán incrementando poco a poco si los escasos jóvenes que aún quedan en el campo se marchan a la ciudad a buscar mejores condiciones de trabajo, estudios, en definitiva de vida, ya que las perspectivas en el campo son escasas (o al menos eso era lo que se pensaba por aquellos años)

El éxodo de jóvenes está provocando que en el campo se queden aquellos grupos humanos cuya edad les hace carecer de iniciativa innovadora, viviendo muchos de sus pobladores del cobro de una pensión del Estado. Esta situación lo que produce es un incremento del proceso de despoblación y subdesarrollo del Mundo Rural. Siguiendo con el ejemplo de la Sierra Norte madrileña, nos encontramos con ejemplos de que, en el ámbito territorial comprendido por el Valle del río Lozoya y la sierra pobre, el número de personas de ambos sexos con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años alcanza hoy los 1200 (15% del total de la población). En el caso concreto de Braojos, ya comentado, tienen 3 personas entre 0-14 años, de 15-64 tenemos un 46,9% y más de 65 años, un 53,1%, creemos que las cifras hablan por sí solas.
Si a esta situación de envejecimiento unimos que el desequilibrio de sexos provoca el que nos encontremos con un mayor número de hombres que de mujeres, el desánimo y la frustración se acentúan, lo que fomenta la marcha de los hombres y mujeres que quedan, o la soltería perpetua de los que se quedan, con lo cual las posibilidades de recuperación generacional del tejido poblacional son escasas.
Hasta tal punto el desequilibrio de sexos llega a ser importante que en algunos pueblos han tomado drásticas iniciativas para paliar la grave carencia de mujeres. Especialmente famoso por la resonancia que tuvo en los medios de comunicación fue el caso del pueblo oscense de Plan (Valle del Gistau), en el que se existía, en el año 1985, una población de 700 habitantes de los que 142 eran solteros, afectando esta situación a un 70% de las familias de la localidad. Dichos personas decidieron intentar acabar con la situación, y emulando la vieja película de Hollywood, Caravanas de mujeres, organizaron una fiesta a fin de que mujeres solteras de todo España acudiese al Valle para así establecer futuros matrimonios con hombres del Valle.
Si bien se trata de una experiencia si se quiere anecdótica, es la expresión de una dura y cruda realidad de muchos pueblos de España donde la situación es similar. La escasez o falta total de equipamientos y servicios se constituye en una nota que ha caracterizado, y caracteriza aún hoy en día, a muchos núcleos rurales de España. En otros núcleos, que aún rurales, poseen un rango superior.
Esa falta de equipamientos y servicios supone un factor de desánimo de la población rural, que tiende a generar el éxodo de pobladores, los cuales buscan aquellos lugares donde existe una cierta oferta de equipamientos y servicios básicos.
2. Otra de las características que definen al Mundo Rural, es el dominio de los usos ligados al sector primario: agricultura, ganadería y silvicultura, principalmente. La polifuncionalidad de los habitantes del Mundo Rural se constituye en otro de los atributos más sobresalientes. Este atributo ha sido siempre una característica de los habitantes del campo, pero la crisis sufridas por éste, y las pocas perspectivas de cambio, han obligado a realizar diversos trabajos, a fin de obtener los recursos monetarios suficientes para poder vivir.
Esto se traduce en realizar labores vinculadas al campo (agricultura, ganadería, silvicultura), así como a otros sectores económicos, como por ejemplo, la construcción. De esta manera nos encontramos con que, en muchas ocasiones el campesino y/o ganadero posee una explotación agraria en la que los miembros de la familia (mujer, hijos y titular) trabajan a tiempo parcial en ellas. El resto del tiempo se dedican a trabajar en la industria o los servicios, afín de completa la renta familiar.
En otras ocasiones, a las labores ligadas a la actividad agraria principal se une la recolección alimenticia de la familia y la recolección de ciertos productos vegetales (mimbre, retamas, espartos) para la elaboración de cestos, escobas, serones, etc., que mediante su venta permite la obtención de un complemento económico.
En resumen, la polifuncionalidad de la unidad familiar agraria es una sobreexplotación encubierta, que permite, en condiciones duras, complementar las maltrechas rentas campesinas.
3. Otra de las características que definen muy bien a los habitantes del mundo rural es la posesión de unos modelos culturales originales, que vienen de atrás, de la tradición, son muy antiguos, algunos se remontan a períodos inmemoriables. Estos modelos culturales (hablas, comportamientos, gastronomías, bailes, música, tipo de construcciones, utensilios utilizados, relaciones sociales, etc) poseen características propias, que en numerosas ocasiones no encuentran repetición en otros lugares.
Estas características pueden exacervarse y ser propias de grupos humanos muy reducidos, de orígenes inciertos, lo que en numerosas ocasiones provoca malinterpretaciones por parte de otros colectivos rurales más amplios. En España tenemos ciertas comunidades con características muy peculiares, como son los Agotes de Navarra, los Vaquieros de Alzada de Asturias, los Pasiegos en Santander, los Maragatos en León, etc.
Para determinar este listado de atributos propios del Mundo Rural, destacamos la alta cohesión que muestran los grupos sociales que integran el mismo, respecto a la comunidades humanas del Mundo Urbano.
Pese a estas circunstancias básicas que definen al Mundo Rural, no existe una uniformidad tal que pensemos que todos los núcleos poseen estos atributos al cien por cien. No todos los núcleos rurales tienen el mismo grado de ruralidad. Existe una gran variedad de situaciones, que están íntimamente relacionadas con el grado de desarrollo que posee cada uno de los núcleos, de la mayor o menor cercanía a una gran ciudad, o algún núcleo rural de gran tamaño, de si hay fenómenos de descentralización productiva de las grandes urbes que difundan unidades productivas hacia el campo, etc.
Se podrían pintar coronas en torno a las grandes concentraciones urbano-industriales, de tal forma que los núcleos más cercanos a éstas (insertos en lo que se viene en llamar espacio periurbano) tengan menos caracteres rurales, y los más alejados vayan teniendo caracteres rurales más acusados. Lógicamente, estas coronas se romperán fácilmente si existen grandes viales que lo único que provocan es la difusión de las características urbanas hacia los núcleos rurales más alejados.


I.1.2. Las relaciones entre el campo y la ciudad
Para entender el Mundo Rural y sus problemas hay que definir y caracterizar las relaciones que han existido y siguen existiendo entre el campo y la ciudad.
Sin hablar de estas relaciones, casi siempre negativas para el Mundo Rural, y muchas veces favorables para el Mundo Urbano, no comprenderíamos los problemas que le aquejan. A lo largo de la historia de la humanidad, las relaciones entre la ciudad y el campo han sido de dependencia del segundo respecto del primero, y esto ha ocurrido en todo el mundo, no sólo en España.
Si nos cogemos cualquier manual serio de historia, se nos dirá siempre que la ciudad ha sido el centro del poder económico y político, lugar donde se tomaban, y toman las decisiones que rigen los destinos de la comunidad nacional y/o regional; lugar a donde el campesino y el ganadero tiene que acudir en busca de equipamientos y servicios que no encuentran en el Mundo Rural (médico especialista, abogados, talleres especializados, centros de formación), o acudir a comprar sus utensilios para trabajar en campo (tractores, cosechadores, etc), etc. Todo lo cual ha supuesto un sustancial incremento de la dependencia del habitante del campo respecto a la ciudad.
La dependencia se ha ido acentuando con el paso del tiempo. Por ello, si en las economías campesinas tradicionales el nivel de autosuficiencia de las comunidades rurales era bastante alto, hoy en día la inserción del campesinado en los circuitos de la economía de mercado ha provocado que la dependencia de éstos sea total y absoluta.
Pero no sólo de los circuitos nacionales, sino de los internacionales, acentuándose el proceso como consecuencia de la entrada de España en la CEE (Comunidad Económica Europea, hoy llamada UE Unión Europea), el 1 de enero de 1986.
La implicaciones de la entrada de España en la CEE, suponen el incremento de la dependencia del campo respecto de los centros de poder, cuya plasmación lógica es la aplicación de la PAC (Políticas Agrarias Comunitaria), que provocaron de aquí a no mucho tiempo importantes transformaciones en el sector agrario español.

PAC por repoblaciones de sustitución de los cultivos cerealistas por repoblaciones de especies de crecimiento rápido, la reducción de hasta un 50% de los olivares peninsulares, el fomento de la agricultura intensiva, etc. Transformaciones que han generado nuevos cambios en la estructura del paisaje y las nuevas sociedades urbanas, que, además de provocar trastornos intensos en las mismas, han supuesto cambios en todos los aspectos del Mundo Rural.
Otra de las manifestaciones de la dependencia del campo respecto de la ciudad se da en los ahorros. El nivel de ahorro ha sido siempre importante, pero ni siguiera éste se ha quedado en el campo, sino ha ido a parar a los grandes complejos urbanos-industriales, donde se ha invertido éste debido a las mayores ventajas comparativas que ofrecían estos lugares frente a las nulas ventajas del Mundo Rural. El dinero del campo ha posibilitado el desarrollo de la ciudad y del hundimiento del Mundo Rural, o, al menos, su menor desarrollo.
Este modelo de dependencia se agudizó en la década de los años 50-60 como consecuencia de la generalización de un importante éxodo de los habitantes del campo hacia la ciudad. El éxodo poblacional afectó con mayor intensidad comunidades como la gallega, leonesa, andaluza, extremeña y castellana (a excepción de Madrid capital), que se dirigían, bien a los países de la Europea que estaba desarrollando (Alemania, Francia). Este éxodo provocó el abandono de numerosos pueblos y el ilusitado crecimiento de las capitales provinciales. Fue Huesca la provincia donde se produjo el mayor número de abandonos de pueblos, contando en la actualidad con unos 200 pueblos deshabitados.
Este fenómeno también afectó con intensidad a provincias como las de Guadalajara, Soria y Logroño. En esta última destacan poblaciones como la de Santa María de Cameros, donde no queda un alma desde mediados de los años 70, y el pueblo aparece en ruinas, usándose la iglesia como establo para caballos y vacas de un ganadero de un pueblo vecino.
El éxodo generalizados supuso también la supresión de servicios y equipamientos que, al deteriorar la calidad de vida, provocaron un mayor éxodo poblacional; el abandono del cultivo en superficies marginales y en áreas de montaña, lo que a su vez generó el desarrollo de fenómenos de erosión graves, que aún hoy en día continúan; mayor desarrollo de los incendios forestales al dejarse de aprovechar las leñas muertas y no estar limpio el bosque (brozas); así como el abandono, y destrucción en muchos casos, de un rico patrimonio inmueble.
También el éxodo poblacional provocó la pérdida de numerosos caminos tradicionales, entre los que destacamos la Vías Pecuarias. Estos antiguos caminos por donde trahumaba, o trasterminaba, el ganado fueron siendo (y continuan siendo) objeto de ocupación por infraestructuras (carreteras, embalses,...), así como de ocupaciones ilegales (viviendas e industrias clandestinas, etc), al dejarse de usar para su cometido originario (el paso del ganado). Esta situación ha provocado una grave desarticulación del sistema de vías pecuarias que totalizaba unos 120.000 kilómetros de longitud, aproximadamente unas 450.000 hectáreas (el 1% de la superficie de España).
Sin embargo, no todos fueron aspectos negativos. El abandono de ciertas partes de cultivo, así como de ciertas actividades (carbonero o pastoreo intensivo), han permitido la recuperación y regeneración de la vegetación autóctona. Pero quien más sufrió el éxodo poblacional fueron sin duda la áreas de montaña. En éstas, la falta de comunicaciones (malas carreteras, falta de sistemas de transporte, dificultad para acceder al teléfono) y de inversiones (al derivarse éstas hacia la áreas más productivas, así como el aislamiento respecto de los centros urbanos (dotados de equipamientos y servicios), provocó que fueran las primeras zonas del Mundo Rural en verse pobladas.
En definitiva, el éxodo poblacional supuso una contribución sustanciosa del Mundo Rural al crecimiento y consolidación de las grandes urbes, así como el tejido industrial que se iba creando y desarrollando en esos momentos en ellas.
Pero el grado de dependencia del Mundo Rural respecto al Mundo Urbano no cesa, Así, en algunas zonas de España se ha producido un fenómeno, que, sin implicar un éxodo poblacional hacia la gran ciudad, supone, la dependencia del habitante del campo de la oferta de trabajo de ésta, y permite, aunque en condiciones muy duras, la tenencia de un puesto de trabajo a grupos de trabajadores del campo que sin este recuso se encontrarían engrosando las listas de paro agrario.
Este fenómeno ha logrado paliar, al menos de forma temporal, el déficit de trabajo en ciertas comarcas agrarias de España, mitigando la conflictividad de esta situación. Es el caso de 5000-7000 personas, obreros de la construcción que viajan a Madrid diariamente desde pueblos de provincias de Toledo, Ciudad Real y Cuenca a trabajar.
Se trata de un fenómeno surgido en los años 70 y que se ha ido consolidado hasta constituirse en que la ciudad ha influido en el comportamiento del Mundo Rural, cambiando sus modelos culturales, provocando el desarraigo y costumbres tradicionales. Frente a la diversidad de modelos culturales que presenta el Mundo Rural, así como su enraizamiento en la historia, ha llegado al campo la uniformidad del mundo urbano.
Se trata de modelos culturales que carecen de sólidas raíces en la historia, importandos de grandes núcleos urbanos. Este fenómeno ha producido un abandono paulatino de los modelos culturales autóctonos existentes en las poblaciones rurales.

I.1.3. El origen de los cambios operados en el mundo rural
Sin embargo, y pese a las desventajas que tiene el Mundo Rural respecto al del Urbano, el primero ha sufrido todo un conjunto de cambios que se han desarrollado con extrema rapidez. Pero ¿a qué se debe la pérdida de las características rurales de estas poblaciones? ¿Cómo es posible que sistemas económicos, sociales y culturales que han tardado cientos al olvido, el abandono y la transformación en tan corto espacio de tiempo?

1ª Actividad: HACER UN ESTUDIO CRITICO DE LOS EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO RURAL AL MUNDO URBANO.

La respuesta a estos interrogantes no es única, ya que, distintos fenómenos han provocado, y siguen provocando, dichas transformaciones, entre ellos destacamos algunos de los más importantes:
1. La deslocalización de actividades productivas desde la ciudad hacia cierta áreas dotadas de ventajas comparativas (mayor accesibilidad, terrenos más baratos, etc), Así tenemos el caso del corredor del Henares, próximo a Madrid, en donde la instalación de nuevas unidades productivas ha hecho perder características rurales a localidades de Guadalajara (Azuqueca de Henares) que hasta hace muy poco aún las conservaban.
2. Evolución del sistema de transportes y comunicaciones. El desarrollo de las infraestructuras para el transporte: mejora de carreteras, creación de autopistas y autovías; así como la mejora de los medios de transporte (vehículo privado, autobús, moto, tren), cada vez más veloces y cómodos, han permitido un mayor contacto de los habitantes de la ciudad y el campo.
3. Las salidas al campo y la construcción de segundas residencias. Si en un primer momento se produjo un flujo intenso de población del Mundo Rural al Mundo Urbano, a partir de la década de los sesenta se detecta el inicio de un proceso contrario: los pobladores del Mundo Urbano tratan de salir de las ciudades, masificadas, nerviosas, contaminadas, insalubres, y ponen su atenta mirada en las ventajas que ofrece el Mundo Rural.
El habitante de la ciudad trata de salir al campo al menos los fines de semana, y períodos vacacionales largos (semana santa, navidad, verano), de una ciudad que su propio crecimiento lo ha hecho menos habitable. Por otra parte, la tenencia y disfrute de una segunda residencia también supone un elemento de prestigio social, al que hay que unir el automóvil privado que va inseparablemente unido a ésta. Por último la oferta de suelo a buen precio en muchos núcleos rurales han animado a miles de ciudadanos ha comprarse su parcela para construir su chalet, o bien se han comprado éste directamente.
Sea cual sea el mecanismo de llegada al campo, la urbanización del Mundo Rural ha supuesto la generación de todo un conjunto de impactos positivos y negativos tanto en las poblaciones rurales como en el medio natural.
Estos impactos se traducen en la inutilización de miles de hectáreas de suelo fértil agrario, un notable impacto paisajístico, en muchos casos la contaminación de aguas, profundos cambios en los comportamientos y culturas tradicionales, incremento del precio del suelo, abandono del sector primario y terciarización de la estructura económica.
Los cambios operados en este sentido han provocado una desarticulación de la organización económica tradicional, así como de los sistemas productivos, y un profundo cambio en los usos del suelo.
4. Regreso temporal de antiguos habitantes del Mundo rural. La vuelta "al pueblo" de antiguos emigrantes del Mundo Rural, que emigraron en la década de los años 50-60 a las grandes ciudades, ha posibilitado la importación de ciertos modismos, comportamientos y formas de pensar y actuar típicamente.

___________________________________________________________
Cambios operados en el mundo rural:
- Deslocalización de actividades productivas
- Evolución del sistema de transporte
- Salidas al campo y construcción 2ª residencias
- Regreso temporal de emigrantes al Mundo Rural
___________________________________________________________


I.1.4. La recuperación del mundo rural
La crisis que sufre el Mundo Rural continúa aún hoy día, pero se van viendo algunos visos de cambio (entre estos aspectos está jugando un papel importante el turismo rural), y de ella se están beneficiando muchos núcleos rurales.
De todos modos esta crisis obedece también a las nuevas necesidades del modelo productivo. Tal merma de estas actividades ha sido importante ya que desde el año 1960 hasta nuestros días, 1999 "la agricultura fue el sector que más peso ha perdido en la economía española", pasando del 22,6% del PIB (Producto Interior Bruto) en 1960 año 4,9% en 1999. Todo ello se refleja por igual en la reducción de la mano de obra dedicada a la actividad agraria, y el incremento de la misma en otros sectores, como es el de los servicios. Esta evolución la podemos ver en el siguiente cuadro:

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES DE ACTIVIDAD:
_____________________________________________________
1955 1999
Agricultura y pesca 46,5% 15,1%
Industria 21,6% 24,11%
Construcción 6,4% 8,14%
Servicios 25,7% 52,6%

Pese a las múltiples agresiones, y bruscos cambios, que tiene que soportar el Mundo Rural, se detectan desde hace algunos años ciertas señales de que pese a todo hay ciertos síntomas de recuperación, no exentos de lentitud.

Algunas de las personas que se marcharon a las grandes concentraciones urbano-industriales, tipo Madrid, Bilbao, Barcelona y Valencia vuelven, una vez jubilados a sus pueblos de origen. Otras, hartas de los problemas generados por la gran ciudad se marchan al campo, bien solas, con su familia, o formando pequeñas comunidades (como más tarde veremos) dedicadas a la producción de productos alternativos, artesanías, etc.
Se está llamando el neo-ruralismo, que con ser interesante no tiene la fuerza que tuvo el exodo del campo-ciudad en los años 60. En otras ocasiones se trata de personas que han comprado casas en pueblos abandonados, o bien son de sus antepasados, y las rehabilitan para pasar los períodos de vacaciones, como enseñanza de educación medioambiental, como una nueva manera de vida, como un proyecto de turismo alternativo y de ocio, etc; podemos destacar algunos ejemplos como son el caso del Pueblo de Turza, en la cercanías, de Ezcaray-La Rioja, Morillo de Tou (Ainsa-Huesca), Liguerre de Cinca (Huesca), Granadillas (Cáceres), Umbralejo (Guadalajara), Búbal (Valle del Tena).
También se observan movimientos que pretenden recuperar recursos del Mundo Rural que se estaban perdiendo irremisiblemente, lo que en muchos casos supondrían la pérdida de una diversidad cultural. Se trata incluso de elementos tradicionales y emblemáticos del Mundo Rural, y que por la crisis sufrida por éste se estaban perdiendo.
Vamos a poner unos cuantos ejemplos para entender la importancia de estos gestos que pretenden varios objetivos: no perder recursos culturales, recuperar la gastronomía típica, recuperar nuevas oportunidades económicas para nuevas actividades, buscar nuevas fuentes de obtención de beneficios que hagan atractiva y segura la vida del campo.

2ª Actividad: PROPONER NUEVAS FORMAS/ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE TODAS ESTAS IDENTIDADES ANTERIORES APLICADOS AL MUNDO RURAL

Como ejemplos básicos tenemos en Rute (Córdoba), donde se creó en 1990 la Asociación de ADEBO (Asociación Ecologísta para la Defensa del Borrico), cuyo objetivo es tratar de salvar la raza andaluza o cordobesa de burros; o la recuperación del "Poni Asturcón" en Asturias, para recuperar esta raza caballar. La importancia de estos intentos de recuperar y formar razas autóctonas estriba en que ha pasado de ser una iniciativa de las instituciones oficiales y conservacionistas, para ser asumida por los propios habitantes del Mundo Rural, agrupados en asociaciones cuyo fin último es la recuperación de su cultura, tradiciones y realidad social.
Por último, tenemos cómo en ciertas comunidades autónomas, caso de las islas Baleares, las autoridades han rehabilitado los caminos tradicionales, a fin de servir de soporte a actividades turísticas alternativas, que han incidido positivamente en las Comunidades rurales. Así el Consell Insular de Mallorca, a través de la Escuelas-Talles de Margers está procediendo a la rehabilitación de los antiguos caminos de la isla de Mallorca. Estos caminos constituían una antigua red viaria construida fundamentalmente con la técnica de "piedra en seco", y servían de soporte a actividades productivas tradicionales (carbonero, cazadores, fareros, etc) así como ser vías de comunicación, caminos de peregrinaje, etc.
Ante el abandono de estas actividades, la degradación de estos caminos se fue acelerando, hasta que se comenzó a restaurarlos y recuperarlos para dedicarlos a actividades ligadas al conocimiento del medio natural: "Guía de itinerarios culturales de la Sierra Tramuntana".
Además de recuperarse un bien cultural de gran importancia, se ha posibilitado por igual la recuperación de un antiguo oficio mallorquín "el marger", maestro encargado de hacer las piedras y otras obras, de la estructura de los caminos mallorquines, amén de generar cierto número de puestos de trabajo entre los jóvenes de la isla.

II.1. Volver al campo: ¿Rehabilitación de pueblos abandonados?
En los últimos años, ha hecho aparición en España un fenómeno social, cultural y económico que se ha ido consolidando y desarrollando hasta tomar la suficiente identidad como para ser tenida en cuenta. Este fenómeno sociológico no es otro que la rehabilitación de pueblos abandonados. Estas experiencias de rehabilitación de pueblos abandonados es una experiencia positiva, que nace de la consecuencia de otra negativa, del abandono previo de decenas de cientos de pueblos en los que la vida existente durante siglos, se ha hecho imposible, por causas económicas y por una política hidráulica de construcción de grandes embalses, que ha segado de raíz la posibilidad de sobrevivir en unos pueblos en los que ya de por sí la vida era dura y muy difícil.
Estas experiencias de recuperación de pueblos tiene sus antecedentes, que podríamos buscarlos en distintas fuentes de la Asociación Amigos del Serrablo, que ha recuperado un sinfín de iglesias y ermitas, hasta las experiencias, muchas veces fallidas, de pequeños colectivos más o menos marginales que han pretendido hacer de la vuelta a la tierra, su forma de vida.
Bubal, Umbralejo y Granadilla (Ministerio de Educación y Ciencia), Saqués (Cruz Roja), Griebal (Boy Scouts), Panillo (Budistas), Ruesta (Centro General de Trabajadores), Mesón de Ligüerre y Ligüerra de Cinca (Unión General de Trabajadores), Polituara, Arasanz y Morrillo de Tou (Comisiones Obreras), son ejemplos en mayor o menor medida consolidados, de este nuevo producto con denominación de origen de la montaña aragonesa.
Hay que tener en cuenta que la mayor concentración de pueblos abandonados está en Aragón, con un 20%. ¿Pero porqué se produce esta recuperación de pueblos?
Es evidente que en todo el territorio de España, el despoblamiento ha sido general, y normalmente han sido las mismas causas las que han motivado dicho despoblamiento, algunos irreversibles y otros que todavía subsisten amenazando a otros pueblos hoy habitados.
¿Cuales han sido las causas principales?

3ª Actividad: ANALIZAR EL ALUMNO CUÁLES CREEN QUE PUEDEN SER LAS CAUSAS PRINCIPALES DEL DESPOBLAMIENTO EN ESPAÑA, CON TODO LO ESTUDIADO HASTA AHORA.

Veamos cuales históricamente han sido estas causas:
___________________________________________________________
- La emigración hacia núcleos urbanos debido a la industrialización y necesidad de mano de obra en los años 60.
- La falta de infraestructuras y servicios (carreteras, electricidad, escuelas, asistencia sanitaria, etc.
- La construcción de los pantanos y embalses (expropiación de tierras y viviendas).
- El envejecimiento de la población (tasas mínimas de natalidad y altas de mortandad).
- El decaimiento de la actividad agro-ganadera y descenso de la cabaña ganadera.
- El sistema hereditario de la montaña, en el que sólo el hermano mayor hereda la hacienda.
______________________________________________________________

El uso que se ha pretendido dar a los pueblos rehabilitados para hacer viable y rentable su recuperación, generalmente está relacionado con el turismo, la práctica de programas educativos y medioambientales, así como la puesta en marcha de proyectos de aire libre y el ocio, lo que ha condicionado el que hayan sido elegidos pueblos del territorio más privilegiado para dichas prácticas, como es el caso del Pirineo Aragonés. Y dentro del Pirineo, la mayor parte de estas iniciativas, es la comarca de Sobrarte.


En esta comarca, en 1981, (Gobierno de Aragón) existían nada menos que 70 pueblos y 21 aldeas abandonados, de los 200 núcleos abandonados existentes en toda la provincia de Huesca, a la cabeza del "rarking" nacional de pueblos abandonados que superen los 1000 en todo el Estado.
Esta comarca del Sobrarbe, es además una de las más despobladas de España, habiendo disminuido su población a un tercio en noventa años, pasando de 20.000 habitantes en 1900 a los escasos 6.726 de la actualidad, y esto en una extensión de 2.035'5 Km2, es decir el 4'5% del total de Aragón. Para ver mejor este dato, diremos que el número de habitantes por Km2 es de 3'30 frente a la media de 26 Km2 de todo Aragón, o los 76 de medio de Km2 de toda España.
Como dato diremos que el país más despoblado de Africa, casi todo es un desierto, Mauritania, tiene 1'83 hab/Km2, como vemos Sobarte se va acercando.
Es importante también saber que en el año 1984, tres Ministerios -el de Educación y Ciencia, el de Obras Públicas y Transporte y el de Agricultura, Pesca y Alimentación- decidieron unir sus esfuerzos para poner en marcha un atractivo proyecto, la recuperación para uso educativo de algunos pueblos abandonados en España. Quince años más tarde la experiencia ha demostrado que estos proyectos han sido muy viables.
De entre la multitud de antiguos núcleos rurales que quedaron deshabitados -vistos por las razones anteriores-, el entonces recién creado Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados del Ministerio de Educación y Cultura, seleccionó tres: Granadilla, enclave amurallado y conjunto histórico-artístico del norte de la provincia de Cacéres; Búbal, aldea típica del paisaje pirenaico aragonés, situada en el valle del Tena y Umbralejo, magnifico ejemplo de la denominada arquitectura negra del Guadalajara.
El programa de recuperación de pueblos abandonados surgió como un proyecto educativo complementario a la enseñanza en las aulas del propio Ministerio. Desde el principio, se planteó la necesidad de acercar a los alumnos a la realidad social y cultural y al entorno natural de los pueblos con el fin de rellenar un hueco que la educación formal no estaba cubriendo.
El recuperar un pueblo a la vida, sacándolo de su abandono, brinda a las personas la ocasión, no sólo de experimentar el mundo rural en su marco real, sino también la posibilidad de comprender la necesidad de un cambio de actitudes para asegurar el equilibrio futuro del hombre con su entorno.
Las actividades principales, englobadas en diversas áreas, que son la reconstrucción y mantenimiento de espacios, tareas agropecuarias, medio ambiente, salud y ocio, se desarrollan a través de "tajos" o trabajos de mañana que se completan con los talleres formando una unidad pedagógica en la que el protagonista son los participantes.
























4.1. Aplicación práctica de los contenidos.
I.1. El Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados en España.
I.1.1. El caso de Umbralejo.
I.1.2. El caso de Búbal.
I.1.3. El caso de Granadilla.
I.1.4. El caso de Ligüerra de Cinca.
I.1.5. El caso de Morillo de Tou.

I.1. El Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados en España.
El Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con el entonces de Obras Públicas y Urbanismo y con el de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como con el Instituto Nacional de Empleo, puso en marcha en julio de 1984 una experiencia para la recuperación de pueblos abandonados (PRPA) abierta a la participación de estudiantes de enseñanza secundaria y universitaria.
Posteriormente, la Orden de 24 de enero de 1985 referente a "Campos de Trabajo para la recuperación de pueblos abandonados", [1] estructuraría definitivamente estas actividades, circunscribiéndolas a tres localidades españolas: Búbal (Huesca), Granadilla (Cáceres) y Umbralejo (Guadalajara). El planteamiento del programa no se limitaba a la propia conservación patrimonial de los caseríos de los pueblos elegidos sino que quedaba complementado y se fundamentaba en distintos objetivos pedagógicos, [2] que podrían queda resumidos de la siguiente forma:



1º La actividad docente no debe limitarse a la mera transmisión de conocimientos en el estricto marco del aula, sino que debe abarcar el desarrollo de la personalidad del alumno, incluyendo su participación activa en la vida social y cultural.
2º El contacto con la naturaleza y la comprensión de la importancia de conservar el patrimonio natural y cultural debe revestir un especial interés formativo.
3º Adquirir especial significado pedagógico aquellas actividades que relacionan a los adolescentes con su entorno físico y cultural, implicándoles en experiencias que fomenten la solidaridad de los alumnos con la comunidad e introduciéndoles en los hábitos del trabajo.
El PRPA nació para tratar de llenar un vacío existente en la enseñanza formal; desde sus comienzos planteó la necesidad de acercar a los estudiantes a la realidad social, cultural y natural de los pueblos, un medio desconocido para la gran mayoría de ellos.
El PRPA además de salvar de la desaparición determinados patrimonios arquitectónicos, brinda la posibilidad de vivir una serie de experiencias tendentes a estimular un cambio de actitudes individuales que aseguren un mayor equilibrio futuro entre el hombre y la naturaleza.
Lograr los objetivos previstos en el PRPA sólo es posible diseñando un cuidado plan de trabajo, amplio y diversificado, que englobe todas las actividades necesarias para hacer de estos pueblos un núcleo recuperado. La reconstrucción, conservación y mantenimiento; la educación ambiental; la formación para la salud y la animación sociocultural son las principales áreas en las que se apoya el desarrollo de estos proyectos educativos estructurados en su conjunto de "tajos" o trabajos de mañana y en un amplio abanico de talleres y actividades de tarde y noche.
La recuperación, conservación y mantenimiento supone, entre otras muchas cosas, el acercamiento y conocimiento de la arquitectura popular; todos los trabajos en los que participan los jóvenes, subdividido en pequeños grupos, están orientados por personas especializadas. La rotación de tareas permite adquirir un conocimiento general de los diferentes pasos necesarios para llevar a cabo un trabajo determinado.
Los talleres ocupan una parte importante en el PRPA y constituye un excelente método para aprender determinadas actividades; la relación de talleres de que disponen estos pueblos abarcan un amplio abanico de campos: medio ambiente, salud, carpintería, fotografía, vídeo, cerámica, elaboración de maquetas, etc...
En el área de medio ambiente se intenta, sobre todo, conseguir la integración de los jóvenes en el medio rural de que forman parte durante cierto tiempo: técnicas de observación, reconcimiento e interpretación del medio natural, etc.

I.1.1 El caso de Umbralejo.
Umbralejo, está situado al Noroeste de Guadalajara, en el corazón de la Sierra de Ayllón, se encuentra el pequeño pueblo de Umbralejo, cuyas casas, construidas en oscura pizarra, configuran una peculiar fisonomía que se halla incluida en la ruta denominada turísticamente como "arquitectura negra". El macizo de Ayllón es el eje principal de un conjunto de sierras, pertenecientes al Sistema Central, que se extiende en los límites de las provincias de Segovia, Soria y Madrid y, sobre todo, de Guadalajara, donde destaca en altura el pico del Ocejón (2.048 m). La Sierra de Ocejón crea, junto con las de Pela y Alto Rey. Umbralejo pertenece al término municipal de la Huerce, que a su vez se inscribe en la subcomarca Alto Rey-Sorbe, junto con los municipios de Valdepinillos, Zarzuela y Valverde de los Arroyos.
En los año 70 la política de repoblación llegó a esta zona recóndita de Guadalajara precipitando el flujo de emigración que ya había comenzado años atrás. Muchos pueblos fueron entonces totalmente abandonados, uno de ellos fue Umbralejo.
En esta fecha se empezaron a expropiar las zonas de pastos y las tierras cultivables para repoblarlas, acabando con esta forma con el medio de vida de los pocos habitantes que quedaban, los cuales se vieron obligados a pedir indemnizaciones y marcharse. La fuerte emigración producida en toda esta comarca, ha dejado prácticamente vacíos muchos núcleos, como Martín Muñoz de Ayllón, Serracín, Villacadima, Valdepinillos, Zarzuela, Robleluengo, Roblecasa, Matallama, La Vereda, etc...
En Umbralejo, casi todas las actividades están en consonancia con las formas de vida tradicionales del pueblo: carpintería, apicultura, barro, rebotica, huerto, cuidado de animales; están pensadas para formar y conocer la realidad social del mundo rural.
La vivienda en Umbralejo es un buen ejemplo de adaptación de la arquitectura en el medio rural determinado. Así lo demuestra la ausencia total de adornos, la distribución del espacio y la utilización de los materiales que ofrece el terreno. Los edificios son dos alturas máximas y de un sobrao bajo el tejado.
La planta baja está la destinada a cuadras para albergar a los animales domésticos de aprovechamiento cotidiano, como la mula y la vaca lechera, así como el cerdo. También la planta baja cuenta con una estancia para almacenar la leña necesaria para el uso doméstico.
En la planta primera de distribuye la vivienda que consta de cocina con chimenea y horno para el pan, junto con los dormitorios. El sobrao está sostenido por un complejo entramado de columnas y vigas, que se dividen en compartimentos donde ir almacenando los distintos productos de las cosechas: trigo, hortalizas, legumbres...
El edificio de la iglesia es la única excepción que preside la arquitectura de Umbralejo, consta de una sola nave, sobre el altar, hay una pequeña cúpula redonda que sobresale al exterior en forma de torre a cuatro aguas. Las actividades de reconstrucción y mantenimiento se orientan hacia el conocimiento de la arquitectura popular y a las necesidades del propio Umbralejo. Los trabajos propios de esta área son muy variados y también los materiales empleados. Se procura que los distintos grupos tengan la oportunidad de trabajar en diferentes fases: levantar muros, acondicionar locales que no revistan peligros, mantener los espacios recuperados, desescombrar y nivelar calles, hacer zanjas de drenaje, construir un merendero, la bolera, el campo de futbol, etc. La selección, recogida y acopio de material utilizable, como vigas, tablas de madera, piezas de pizarra para paredes, tejados y suelos, puertas o ventanas, son también tareas habituales.
Ahora, el agua que se consume en el pueblo procede de un manantial que llena el depósito, donde es convenientemente clorada, y abastece el lavadero, lugar muy concurrido en el verano. En ocasiones y cuando la lluvia es más escasa de lo habitual, el manantial se seca y el pueblo tiene que recurrir al agua del río, que es transportada mediante camiones-cisterna.
Cuando en Umbralejo se incorporó al Programa de Recuperación de Pueblos abandonados llevaba ya dos veranos recibiendo jóvenes que disfrutaban de un campamento de 15 días dentro del Proyecto de Aulas de la Naturaleza del ICONA (hoy en día DGCONA). Umbralejo, comenzó su actividad, dentro del Programa interministerial, en el año 1984 y, en una primera fase, fue la reconstrucción de las casas y espacios urbanos la ocupación prioritaria. Con el tiempo, la recuperación de huertos y la introducción de animales ha permitido abrir un nuevo campo de actividades que resulta de gran atractivo a menudo muy alejados de los trabajos agropecuarios.
En el área de salud se tratan temas relacionados con la higiene, la seguridad y la prevención; se estudian los alimentos, así como las prioridades y correcta manipulación; se recorren las calles e instalaciones del pueblo para ver su estado de conservación y limpieza. Las actividades de esta área se complementan con prácticas de primeros auxilios y se organizan debates sobre los hábitos de fumar, beber y su relación con el medio ambiente.
Las condiciones de Umbralejo convierte el área de educación ambiental en un completo campo de estudio; se cuenta con un aula de la naturaleza que se ha ido constituyendo como un auténtico museo del pueblo y de la zona. Los objetivos de esta área se encaminan a considerar la relación hombre-medio en todas la vertientes, sociales, económica, ecológica, etc.
Aunque el Programa se revisa periódicamente con el fin de poner en común las distintas experiencias y buscar las respuestas más adecuadas a las nuevas situaciones planteadas, los objetivos siguen siendo los mismos que animaron a su creación. Se trata de que los jóvenes que visitan los pueblos se acerquen a la cultura rural, a sus usos y costumbres, tomen contacto con la naturaleza y aprendan a interpretarla, valoren las repercusiones que las actuaciones del hombre tienen sobre el medio e incorporen, en suma, los hábitos positivos y eficaces que ayuden a la conservación del medio ambiente.

I.1.2. El caso de Búbal.
Situado en el Valle del Tena, a 1090 metros de altitud, se conoce su existencia desde 1495, vinculado al quiñon de la Partacua, junto con Piedrafita, Tramacastilla, Sandiniés y Saqués.
Con la construcción del pantano de Búbal en 1968 quedaron anegadas buena parte de las tierras de labor del pueblo, acelerándose su despoblamiento, completamente efectivo en 1970. Al crearse el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados se procederá a su incorporación, iniciándose la reconstrucción de su caserío, buena muestra la arquitectura popular pirenaica, adaptándose las edificaciones a las nuevas necesidades de uso pero respetando la estructura externa en su totalidad.
En el verano de 1984 supuso para Búbal el inicio de una nueva etapa con la participación de alumnos y monitores. El recién nacido Programa, a lavez que volvía a al vida, aportaba el marco adecuado para desarrollar una formación complementaria a la enseñanza impartida en las aulas.
Ahora la silueta de Búbal se perfila, perfecta frente al Pantano y la Presa. Todos los edificios de la plaza ya han sido recuperados; Casa Tiburcio, que ocupa una manzana entera, alberga la malloría de los talleres, el Museo y la biblioteca; Casa Agut comparte con Casa Royo, la función de alojar a los jóvenes, en esta última se encuentran también la cocina y el comedor para los grupos de participantes.
La reconstrucción arquitectónica, la instalación de infraestructuras básicas, el ajardinamiento de los alrededores e interiores del pueblo, la limpieza períodica de las calles y vías de acceso, la recuperación de los caminos reales [3] van configurando la nueva imagen de este hermoso poblado en un intento de recuperar la belleza y el encanto del viejo caserío.
En entorno de Búbal constituye un auténtico encuentro con la naturaleza del Pirineo aragonés; su variado y exuberante paisaje vegetal es un fiel muestrario de las especies que son características de la región. El paisaje del Valle, es efectivamente el resultado de una interacción entre la vegetación natural y el uso humano. Las zonas de cultivo, los pastos y el monte bajo constituido principalmente por quejidos y matorral de boj, son consecuencia directa de los aprovechamientos de las poblaciones locales. Asimismo, los pinares han sido generalmente favorecidos para su explotación forestal, mientras que los variados bosques mixtos y los llamados "bosques de la niebla" o hayedos se han visto reducidas.

I.1.3. El caso de Granadilla.
Fundada en 1170 con el nombre de Granada por Fernando II, rey de León, Granadilla constituye desde la Edad Media la cabeza de una comunidad de Villa y Tierra que incluye 17 localidades del norte de la provincia de Cáceres y del sur de Salamanca.
Granadilla, está situada al abrigo de una serie de cadenas montañosas que recorren desde la Sierra de Bejar y la renonbrada comarcas de las Hurdes hasta la Sierra de Gata. Se trata de un arco montañoso, de terreno antiguos que cierra el norte de esta Villa; el Pico del Calvitero, con 2.403 metros, es el accidente más destacado de los alrededores. En el Sur, los Llanos de Jarilla suavizan el ondulado paisaje que baja de las sierras.
En 1957, al construirse el embalse de Gabriel y Galán [4] se produce la expropiación de buena parte del término municipal de Granadilla por parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo, abandonando la Villa sus habitantes y declarándose posteriormente, en 1980, conjunto Histórico Artístico. El actual sistema de riegos ha terminado con las grandes extensiones del tradicional paisaje de las dehesas.


En 1984, bajo el patrocinio de los Ministerios de Educación y Ciencia, Obras Públicas y Agricultura, se crea el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados y comienza la reconstrucción del pueblo, estructurándose un programa educativo para la participación en el mismo de estudiantes de enseñanzas secundaria y universitaria.
Dentro del Plan de recuperación de Granadilla, [5] tenemos que destacar la Plaza Mayor, aquí se encuentran 1567 casas que integran el pueblo. El Ayuntamiento, que hoy es un museo y que antes sirvió de depósito o almacén municipal de grano para momentos de escasez, representa uno de los mejores programa de recuperación. Junto a ella está la Casa de la Conchas y las Casa de la Villa y Tierra, [6] hoy ambas casas están reconvertidas en talleres y en locales de ocio.
Solventados los problemas de infraestructura, la Granadilla actual dispone de alcantarillado, de agua potable que se obtiene directamente del pantano, tratada y clorada. La luz llega a las casas de las placas solares y de los grupos electrógenos.
La vecindad del pantano permite, en los meses de verano, el baño y la práctica de diversos deportes naúticos, en Granadilla, además, se acaba de terminar la construcción de un jardín deportivo con piscina incluida.
Granadilla hoy en día se ha convertido en un claro ejemplo de recuperación de pueblos abandonados enfocado a la educación, turismo y ocio. El área de reconstrucción y mantenimiento incluye, entre otros cometidos el levantamiento de muros, la selección de material recuperado en el desescombro, la limpieza de calles y locales y la construcción de jardines.
Los ámbitos [7] se complementan con el trabajo en los talleres; los talleres son un campo absolutamente abierto: naturaleza, madera, forja, manualidades, fotografías, audiovisuales, periodismo, cestería, salud, reciclaje, etc.
La actividad agropecuaria abarca desde la preparación y el laboreo de los huertos, o la poda de árboles, hasta la adecuación y mantenimiento de espacios para cría y cuidado de animales domésticos. [8]

I.1.4. El caso de Ligüerra de Cinca.
El caso de Liguerra de Cinca es una oferta diferente a la esdudiada anteriormente. Este proyecto está enfocado en la actualidad como un Centro de Vacaciones situado en Abizanda (Huesca), donde pueden participar los afiliados al Sindicato de Unión General de Trabajadores, más conocida por U.G.T.
El Centro de vacaciones en clavado en un pueblo típioc del Viello-Sobrarbe del siglo XVIII reconstruido por U.G.T.; se encuenta en el kilometro 60 de la carretera de Barbastro a Ainsa a 15 kilometros de esta villa medieval, y en la orillas del embalse de Mediano.
Desde Ligüerre de Cinca se accede a varios de los valles más hermosos del Pirineo Central y Oriental de Huesca: Parque Nacional de Ordesa, Valle de Pineta, Cañoón de Añisclo, Monte Perdido, Valle de Benasque y a Francia por el tunel de Bielsa.
También puede visitar las poblaciones típicas: Aínsa, Boltaña, Bielsa, Benasque, Torla y Broto, hasta la ruta de los castillos de Cinca, Abizanda o la de las iglesias y monasterios románicos como el de San Victorián o la iglesia de San Juan de Toledo de la Nata del siglo XI o vestigios muy anteriores como el "dolmen" de Tella, o el arte Paleolítico del la cueva del Forcón.
Desde que en 1986 la Confederación Hidrográfica del Ebro realizó la cesión a U.G.T., éste trabajó en la recuperación de un pueblo abandonado para transformarlo en un Centro de Vacaciones para sus afiliados.
Frente a la clásica oferta del turismo de sol y playa muy masificada, se empieza a generalizar un nuevo turismo mas personalizado que busca áreas de ocio y vacaciones: la tranquilidad, el descubrimiento de la naturaleza y el conocimiento de nuestra arquitectura histórica y rural.
En este nuevo concepto turístico se inscribe Ligüerre de Cinca, aprovechando su situación geográfica enclavado en el pre-pirineo aragonés, justo en la configuración de tres comarcas históricas, Somontano, Sobrarbe y Ribagorza, en la mayor lámina de agua embalsada y a una corta distancia de los valles pirenáicos.
En Ligüerre de Cinca en la actualidad, combina los Bungalows, Campings, Albergue, Bengales donde se pueden realizar las siguientes actividades al aire libre: desde aulas de naturaleza, deportes acuáticos, deportes de montaña, pistas deportivas, salas de juegos, aulas y actividades de montaña, nieve, hípica, ultraligero, etc.

I.1.5. El caso de Morillo de Tou.
Hace quince años que se empezó la actividad y reconstrucción de Morillo de Tou, por parte de CC.OO en la comarca de Sobrarbe y cercano a la villa medieval de Aínsa. Este despoblado medieval no aparece en ningún documento, ni de su época ni posterior, y ha sido estudiada en 1980 por el historiador oscense D.Adolfo Castán. Este asentamiento reúne las mismas características que otras zonas tales como Surta, Sarsa de Surta, Morcat o el propio Muro de Roda, esto es, cota elevada, de cumbre plana y con escarpes naturales que facilitan su defensa.
La primera referencia documental sobre Morillo de Tou aparece en 1295 indicando que era "yermo" y propiedad del rey (Codoin, 39, pág.309), así como Sobrejuntería de Sobrarde. Pertenecía a la Sobrecullida de Basbastro de 1488 a 1498, Vereda de Barbastro en 1646, Corregimiento de Barbastro entre 1711 y 1833, es Ayuntamiento en 1834 del Partido Judicial de Boltana, y unido a Coscojuela de Sobrarde en 1845.
En la historia de Barbastro, escrita por D.Saturnino López Novoa en 1861 encontramos algunos datos de interesantes de Morillo de Tou, tales como el número de vecinos que en ese año era de 120.
La experiencia de Morrillo de Tou, es la más avanzada y la que tiene un proyecto más integral como veremos a continuación. La idea que puede tener quien no conozca la situación de un pueblo abandonado, puede llegar a ser idílica: podemos pensar que son tal como lo imaginamos desde nuestra cultura urbana, pero sin gente. Podemos pensar que un pueblo con sus calles, árboles, sus casas cono chimenea, rodeados de campos y huertas, su molino, su casa-cuartel, su Ayuntamiento, todo ello inmaculado, pero sin presencia humana.
La realidad es infinitamente peor. En la mayoría de los casos, ya cuando se abandonaron los pueblos, no había agua corriente, ni alcantarillado, y al irse sus habitantes, toda una legión de depredadores se abatieron sobre ellos y una vez saqueada las casas de cualquier cosa que pudieran tener algún interés para ellos, viejos arcones, cerámicas, muebles viejos, antiguos útiles de labranza, etc..seguían su turno los edificios y comenzaba el expolio de vigas, rejas, piedras, balconadas, losas del suelo, dovelas, puertas, arcos, tejados, hasta que sólo quedaba el esqueleto de lo que un día fue un lugar habitado. Después de esto se desploman los muros y cubiertas y las calles y ruinas quedan invadidos totalmente por la maleza, las zarzas y los arbustos.
Esta es la imagen que tenía Morillo de Tou, cuando comenzó su recuperación. Morillo, en la misma entrada del sistema pirenáico, fue abandonado en 1968 ante la expropiación forzosa de sus tierras por parte del C.H.E. para la construcción del embalse de Mediano, que regula el río Cinca. En 1985 la C.H.E. accede a la solicitud de cesión de este pueblo por un período de 55 años a la Unión Sindical CC.OO de Aragón para realizar su recuperación y rehabilitación.

1ª Actividad: Llegado este punto, REALIZACIÓN POR PARTE DEL ALUMNO DE VER QUE RAZONES PUEDE TENER PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE UN PUEBLO ABANDONADO

Veamos porque cuales son estas razones:

- Por motivos de cultura recreativa, como por ejemplo la reconstrucción de un pueblo para las vacaciones y el turismo social.
- Por que el proyecto sea a su vez un proyecto de "animación comunitaria", ya que son comarcas que están deprimidas y necesitan un proyecto global de actuación.
- Por motivos de tener una salida laboral de independencia económica y personal.
- Para que el proyecto se pueda disfrutar, respetando el medio físico y medioambiental evitando el agobio de la ciudad.
- Para realizar un proyecto turístico y económico viable.

Es decir hay múltiples posibilidades de actuación en un proyecto de recuperación de pueblos abandonados.
En el caso de Morillo de Tou, CC.OO. actuó en por varias razones:
1.- Por un lado, por considerar que la actividad de una organización obrera debe ampliarse de lo que es estrictamente la defensa de los intereses laborales de los trabajadores, a otros aspectos, como pueden ser su cultura recreativa. De esta forma se recupera igualmente una tradición del sindicalismo español. Los ateneos obreros, las Casas del Pueblo, las bibliotecas, los clubs deportivos, las sociedades naturistas formaron parte durante décadas de esa tradición.
Y se elige este pueblo por su situación reúne condiciones inmejorables para realizar este proyecto: a la entrada del Pirineo, a 4 Km de la Villa medieval de Aínsa, enclave turístico y comercial de la zona y paso obligado a los principales valles del Pirineo Central, al Valle de Pineta, de Gistaín, y al Parque Nacional de Ordesa. Disfruta a su vez de un clima de gran suavidad y la cercanía del embalse y el fondo montañoso.
2. Que el "proyecto" sea a su vez un proyecto de "acción común".
3. Que el mundo pirenáico sea disfrutado, pero respetado como medio físico y como cultura tradicional. En este sentido, la reconstrucción de edificios, y aún la nueva edificación ha seguido los canones de la arquitectura tradicional.
La reconstrucción de Morrillo de Tou, ha pasado por muy diversas fases. Es la primera de ellas la que supuso más esfuerzo y sacrificio. Desde el otoño de 1985 al otoño de 1988 se comienza la reconstrucción basándose en un elemento irrepetible y fundamental: las brigadas de voluntarios. Por Morillo de Tous pasaron trabajadores de las minas de Andorra, de la General Motors, de empresas del metal, de la construcción, etc., y con su trabajo voluntario y gratuito invirtieron unas 80.000 horas de trabajo. Paralelo a este período, con los brigadistas voluntarios se creó las Asociación de Amigos de Morillo de Tou, con más de 350 socios que ejercen hasta la actualidad un papel de apoyo del proyecto, a la vez que es titular de las dos Escuelas Taller que se han realizado en Morillo.
En 1987 se creó la empresa Sobrarbe S.A., con un 58% de su capital social escriturado a nombre de CC.OO. y el resto del accionariado repartido entre trabajadores, brigadistas, pequeños empresarios de la comarca de Sobrarbe y otras empresas y Fundaciones que han ido prestando su apoyo a un proyecto que ya es real. Sobrarbe, S.A. se convierte en la mayor empresa de la comarca con 23 trabajadores fijos, que se convierten en 50 en la temporada alta. Esta empresa se funda para crear riqueza y trabajo, ya que aunque los accionistas no reciben dividendo, todos los ingresos se reinvierten en continuar las obras y mejoras, así como dotar al Centro de nuevas instalaciones complementarias.
Durante el primer período, en Morillo se creó una Escuela taller de guías de montaña, con una primera fase de tres años y otra posterior de 2 años. Prácticamente el 80% de los alumnos de la misma están realizando trabajos relacionados con los deportes de montaña y aventura, muchos de ellos en la misma comarca.

En la actualidad está funcionando una nueve Escuela Taller de Oficios, que imparte formación de albañilería, cantería, carpintería y forja, y el Centro de Vacaciones, referente obligado de las nuevas modalidades de turismo en Aragón y el resto de España, consta en estos momentos con las siguientes instalaciones: 1 Restaurante, bar, pub, Centro Social en la Antigua Iglesia, un camping de 600 plazas, piscina, un hostal con 34 plazas, 3 albergues, 24 caravanas fijas, una biblioteca especializada en temas medioambientales, el centro social de la Asociación de Amigos de Morillo de Tou, 12 viviendas unifamiliares, ocupadas por trabajadores de la empresa, edificios de servicios, y por último la Casa Forestal con 42 plazas de alojamiento, aulas y talleres de forja, cantería y carpintería. Y además de estas instalaciones tan llamativas, se han realizado obras de infraestructuras como la construcción de una balsa de agua de 14.000 Km3, un aljibe y una toma de agua del río Cinca de más de 5 Km, así como la plantación de más de 1.000 árboles. Morillo de Tou está considerada hoy como un proyecto referente para otras iniciativas, y la demostración de una realidad social en España de recuperación de pueblos abandonados.

2ª Actividad: Una vez conocido el panorama actual de la Recuperación de Pueblos Abandonados en España con estos ejemplos anteriores, el alumno tendrá que realizar un proyecto de investigación de un supuesto práctico. Deberá delimitar una zona de España y proponer y realizar un proyecto de recuperación de un pueblo abandonado.
Para realizar dicho proyecto tendrá que seguir el planteamiento metodológico general que recoge básicamente las siguientes pautas de trabajo:
1.- Análisis de la documentación existente. Incluye el estudio de la bibliografía relativa a la arquitectura popular española, a la de las regiones en donde se ubiquen el pueblo a estudiar y aquella específica sobre el medio geográfico, evolución histórica y desarrollo socioeconómico de cada uno de los núcleos existentes. Estudiar y exponer cual fue la causa de su desaparición.
2.- Trabajo de campo y tomas de datos. Hay que tomar datos históricos del pueblo a estudiar: estudio de medio urbano en donde vivían, estudio de las tipologías arquitectónicas y estudio de los sistemas constructivos aplicados a la edificación, estudio socioeconómico, cultural y tradicional de la zona.
3.- Análisis de datos. El análisis de datos se organiza en tres áreas básicas: la del entorno habitable, la del análisis tipológico y la del análisis constructivo. Pasemos a ver cada apartado.
1. Análisis del entorno habitable: se pretente recabar información general acerca del entorno paisajístico y medioambiental del pueblo a estudiar, obteniendo información general de las características geográficas, históricas y proponer actividades que se pueden realizar en la zona. [9] 2. Análisis tipológico: se plantea con dos objetivos específicos de trabajo: el de la tipología de la edificación y el de la tipología de los elementos arquitectónicos. Hay que estudiar la arquitectura tradicional de la zona, así como de su entorno. 3. Análisis constructivo: en este apartado se estudiarán los materiales, sistemas y soluciones empleadas con el objeto de ver todos los sistemas de funcionamiento de un pueblo con la adaptación y respuestas climáticas y medioambientales del pueblo a estudiar. [10] 4. Resultado y propuestas de investigación para el futuro. Deberá el alumno proponer un programa de recuperación de un pueblo abandonado con sus soluciones, determinar su grado de actuación en la zona, razonar por que se han determinado esas actuaciones y proponer soluciones a su problemas existentes.

V. Conclusiones.
Evidentemente, recuperar pueblos abandonados o deshabitados es una experiencia bastante novedosa en España. La palabra recuperar, tiene, en este caso, un primer significado especial, o si se prefiere, elemental, ya que hablamos de recuperar un pueblo a la vida, de devolverlo a habitar.
Podíamos decir que hay que hacer habitables estos lugares, sacándolos textualmente del abandono y ya que la oportunidad lo brinda, conviene al empezar de nuevo mantener una armonía perfecta con el entorno.
La recuperación de pueblos abandonados está sometida a un programa muy estudiado, que no deja de constituir un proyecto formativo, sino también medioambiental, turístico, económico, social, cultural y de tradiciones y recuperación de todos los aspectos que conlleva una sociedad rural, como hemos visto antes.
El Programa de Recuperación de Pueblos abandonados busca facilitar a los interesados en estos proyectos, la incorporación al mundo laboral, la obtención de conocimientos específicos sobre materiales de construcción, su empleo y su patología, conocer su realidad social y geográfica, un mayor entendimiento del espacio urbano y el medio rural, además de un análisis de la relación entre ambas.
A lo largo de estos 15 años de recuperación de pueblos abandonados se ha podido ir elaborándose un ambicioso programa que ha incluido desde las soluciones empleadas en la recuperación de pueblos hasta el conocimiento, recopilación y actualización de costumbres, cultura, social, económica, turística, de educación ambiental, rural, urbana, etc., de las zonas de actuación, es sin duda un gran paso en este ambicioso programa.

2ª Actividad:
1.- Llegados a este punto ¿Hasta qué punto podemos fijar que todas estos actuaciones van a plasmar una nueva cultura alternativa sobre la recuperación de pueblos abandonados?

2.- ¿Mucho ruido y pocas nueces? Hacer una reflexión.

3.- ¿Dado el alcance de la problemática rural y sus consecuencias directa con el medio urbano está la sociedad verdaderamente dispuesto a sacrificar y poner en marcha Programas de Pueblos Abandonados? Hacer una Reflexión.

4.- ¿Cuáles son las estrategias que se deben marcar para conseguir un equilibro de puesta en marcha de un Programa de Pueblos Abandonados, con el medio rural, con el turístico y con el medioambiental?

5.- ¿Se pueden desarrollar nuevos productos y nuevas políticas turísticas alternativas de desarrollo para resolver esta problemática o estamos hablando de una utopía?

6.- Extraer conclusiones personales de este módulo.































5. Conceptos Claves y conclusiones.

1. El Mundo Rural: se caracteriza por poseer una baja densidad de población, así como un cierto grado de dispersión de poblamiento.
- La población mayoritariamente está envejecida como consecuencia de los procesos migratorios que provocaron el éxodo por los años 60.
- Las condiciones y perspectivas de trabajo son escasas, como la oferta de equipamientos y servicios básicos.
- Tienen un predominio de los usos ligados al sector primario: agricultura, ganadería y silvicultura.
- La polifuncionalidad de la unidad familiar agraria es una sobreexplotación encubierta.
- Poseen unos modelos culturales muy antiguos y tradicionales.
- De todos modos no se puede hablar de generalidades en las características del Mundo Rural, ya que no todos los núcleos rurales tienen el mismo grado de ruralidad.

2. El grado de dependencia del Mundo Rural hacia el Mundo Urbano es y seguirá siendo de dependencia del primero hacia el segundo aunque también hay que saber valorar el papel fundamental que juega y seguirá jugando el Mundo Rural con respecto al Mundo Urbano.

3. ¿Cuales son las características del origen de los cambios operados en el mundo rural?:
- La deslocalización de actividades productivas desde la ciudad hacia ciertas áreas dotadas de ventajas comparativas.
- La evolución del sistema de transportes y comunicaciones.
- Las salidas al campo y la construcción de segundas residencias.
- Regreso temporal de antiguos habitantes del Mundo Rural.



4. Hoy en día se está dando un fenómeno importante de recuperación del Mundo Rural, no exentos de lentitud, este fenómeno se llama el neo-ruralismo. [11]

5. La rehabilitación de pueblos abandonados hoy en día es una realidad, es una experiencia positiva, que nace de otra negativa, del abandono previo de decenas de cientos de pueblos. El uso que se ha pretendido dar a los pueblos rehabilitados para hacer viable su recuperación, generalmente está relacionado con el turismo, la práctica de programas educativos y medioambientales así como la puesta en marcha de proyectos de aire libre y ocio. La mayor concentración de pueblos abandonados está en Aragón, con un 20%.

6. Las experiencias de pueblos abandonados en España nos delimitan cuales son las razones de puesta en marcha de estos proyectos:
- Por motivos de cultura recreativa y turística.
- Por motivos de realización de proyectos de animación comunitaria, ya que son comarcas que están deprimidas y necesitan un proyecto global de actuación.
- Por motivos de salida laboral y de independencia económica.
- Por motivos de educación medioambiental. [12]
- Por motivos de realización de proyectos turísticos y económicamente viables con el respeto al medio físico y medioambiental.

7. En la reconstrucción y rehabilitación de pueblos abandonados juegan aspectos muy importantes de valorar como son:
- La reconstrucción de mantenimiento de los espacios rurales y su arquitectura;
- La recuperación de actividades agropecuarias fundamentales y puesta en marcha de los biocultivos;
- El papel de la nueva educación medioambiental y el medio rural y de la salud;
- El respeto y conocimiento del medio ambiente y su relación con el individuo;
- El respeto por las tradiciones y culturas del Mundo rural, desde su forma de vida, gastronomía, cultura popular, lenguas vernáculas, etc;
- Comprensión de las técnicas constructivas tradicionales y con ello la mejora de técnicas de las experiencias para la conservación y restauración del patrimonio rural existente.

8. El Programa de Recuperación de Pueblos abandonados busca facilitar a los interesados en estos proyectos, la incorporación al mundo laboral, la obtención de conocimientos específicos sobre materiales de construcción, su empleo y su patología, conocer su realidad social y geográfica, un mayor entendimiento del espacio urbano y el medio rural, además de un análisis de la relación entre ambas.








6. Glosarios de Términos.

1. "Arquitectura Negra": se refiere a la arquitectura típica de la zona de Guadalajara, cuyas casas están construidas en oscura pizarra.

2. Brozas: se define como leñas muertas que son muy dadas a desarrollo de incendios forestales.

3. C.H.E.: conocida como la Confederación Hidrográfica del Ebro.

4. CC.OO.: estas siglas se refieren la Asociación de trabajadores de Comisiones Obreras.

5. DGCONA: se refiere a la nueva Dirección General del Instituto para la Conservación de la Nuturaleza conocido anteriormente como el ICONA.

6. Drenaje: se refiere a la acción o efecto de desaguar.

7. El Marger: maestro encargado de hacer las piedras y obras de arte, típicos de las Islas Baleares.

8. Fareros: empleado o vigilante de un faro.

9. PAC: conocido por la PAC, sus iniciales corresponden a la Política Agraria Común de la Unión Europea. [13]

10. PRPA: conocido como el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.

11. Rarking: se refiere al puesto o lugar adquirido en una actividad.

12. Silvicultura: es el cultivo de bosques o de montes; ciencia que trata de este cultivo.

13. Trasterminaba: es lo mismo que trahshumar con el ganado.

14. U.G.T.: estas siglas se refieren a la Unión General de Trabajadores.

15. Vías Pecuarias: conocido también como antiguos caminos por donde trashumaban el ganado. Hoy en día un caso típico muy conocido es el que todos los años se da en Madrid, en la calle de Alcalá y la Puerta del Sol donde todos los años un grupo de ganaderos pasa por estas calles con su rebaño por que tienen derecho de paso por estas vías.

16. Yermo: se refiere a la persona que tenía a su cargo el cuidado y el gobierno de la mancebía.















7. Bibliografía y Legislación.

Acín Fanto, J.L., Pueblos abandonados: ¿Un mundo perdido?, Ed.L'Astral, Barcelona, 1996.

AEDENAT, Vivir mejor, destruir menos, Ed.Aedenat, Madrid, 1991.

Arco, R., del., La casa altoaragonesa, Madrid, 1919.

Asociación de Estudiantes de Biología "Malayerba", Colectividades y Ocupación Rural, Ed.Proyecto de Fabricantes de Sueños, Madrid, 1999.

AA.VV.., Urbanismo y Medio Rural. Valencia: la vivienda ilegal de segunda residencia. Excm.Diputación de Valencia, Valencia, 1983.

Baeschlin, A., Casas de Campo españolas, Barcelona, 1930.

Bowley, A., "Rural population in England and Wales", Journal of the Royal Stadistical Society, 1914.

Cardenas, G., de., La casa popular española, Bilbao, S.F.

Clout, H.D., Geografía Rural, Ed.Oikos-Tau, Barcelona, 1976.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Arquitectura Popular en España, Madrid, 1975.

Escobar Prieto, E., "Granadilla", en Revista de Extremadura, tomo VII, Cáceres, 1905.

Fundación Ligüerre de Cinca, Morillo de Tou, Carretera A-13, Km.28 de Barbastro a Aínsa. 22393 Abizanda (Huesca).
García Dory, M.A., "La ganadería olvidada", en Ecología y Vida, nº26, Salvat, Barcelona, 1990.

Gómez Orea., El espacio rural en la Ordenación del Territorio, Ed.Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentación, 1985.

Hoyos Sancho, N., La casa tradicional en España, Madrid, 1959.

ICONA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación., Búbal; Granadilla; Umbralejo; Ed.Icona, Madrid, 1986.

Lozano Bartolocci, M., "Granadilla: un conjunto urbano en el medio rural", en NORBA I, Cáceres, 1980.

Maldonado Ramos, L., Arquitectura en Granadilla y Umbralejo, Ed.Escuela de Arquitectura, Madrid, 1995.

Ogle, W., "Emigration and depopulation", Geography Review, 52, 1962.

Pierre, G., El medio ambiente, Ed.Oikos-Tau, Barcelona, 1972.

Robertson, A., "Rural Population", Lund Studies in Geography. serie B, 1956.

Sánchez Juárez, A., "Volver al campo", en El País Semana, número 1184, de 6 de junio de 1999.

SOBRABE, S.A., Méndez Nuñez, 31, 1ª Izquierda, 50003 -Zaragoza. Morillo de Tou-Centro de Vacaciones.

Vázquez Barquero, A., Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Ed.Pirámide, S.A., 1988.
[1] Publicada en el Boletín Oficial del Estado con fecha del 30 de enero del mismo año.

[2] Se desarrolló principalmente a la educación ambiental por ser del Ministerio de Educación, aunque también se centró en aspectos como la conservación, patrimonio natural y cultural.

[3] Que antiguamente lo comunicaban con los prados altos.

[4] Una presa situada en el de Gabriel y Galán retiene el agua de tres ríos, Hurdano, Los Angeles y Alagón.

[5] Este programa está expuesto a una revisión anual, que obecece a un equilibrio entre las directrices ministeriales y el resumen de las experiencias acumuladas. Es un experimento y, como tal, son quienes lo ponen en práctica a diario los más indicados para dar con la fórmula corrects en cada situación. Los participantes cambian ideas y de inquietudes y sus gustos o tendencias marcan el compás para que los educadores perfilen la actividades más útiles. Precisamente el dinamismo del este proyecto, cualquier exposición sobre Granadilla y su recuperación ha de ser parcial; el Programa evoluciona y mejora ininterrumpidamente y sólo compartiendo la experiencia es posible hablar con propiedad de este Plan de Recuperación de Pueblos Dehabitados.

[6] Con el tiempo se ha recuperado en ambas casas su antiguo color y de su arquitectura típica de esta zona.

[7] De reconstrucción, agropecuario, animación, etc.

[8] Este tipo de actividades conocidas como "tajos" ocupa la mañana. Los visitantes adquieren habilidades relacionadas con la labranza de la tierra, el pastoreo o la limpieza de los cerdos.

[9] Aquí en éste punto hay que analizar todas las posibilidades que ofrece el entorno y estudiadas las realidades sociales de los ejemplos de pueblos abandonados anteriormente, proponer actividades para desarrollar.

[10] Se trata de ver su situación geográfica, sus limitaciones y características peculiares de la zona y ver que posibilidades ofrece el medio para su reconstrucción. Ver si está orientada el sur -placas solares-, posee ríos -tema del agua y realización de actividades-, alcantarillado -si posee pozos, algibes, etc- y dar una solución real de sus características.

[11] Ëste neo-ruralismo no tiene la fuerza que tuvo el éxodo del campo-ciudad en los años sesenta. En otras ocasiones se trata de personas que han comprado casas en pueblos abandonados, o bien de sus antepasados, y las rehabilitan para pasar períodos de vacaciones, como enseñanza, como una nueva manera de vida, etc...

[12] Aquí se refiere principalmente a los tres pueblos rehabilitados por Ministerio de Educación y Ciencia, que son Búbal, Granadilla y Umbralejo. El papel de la educación medioambiental en el medio rural juega un papel muy importante en los jóvenes y universitarios por todas la características que hemos visto anteriormente.

[13] La PAC, debido a una serie de acontecimientos de primera magnitud en este sector, se creó esta en 1958 con el Tratado de Roma, en su Título II.