martes, junio 23, 2009

ECOLOGÍA, DESARROLLO SOSTENIBLE, MEDIO AMBIENTE Y TURISMO RURAL

La ecología, el desarrollo sostenible el medio ambiente y el turismo ruralson términos que muy fácilmente se están utilizando en nuestros días. Todos hablamos de éstos términos. ¿Sabemos realmente que significa en nuestra sociedad?
ECOLOGÍA, DESARROLLO SOSTENIBLE, MEDIO AMBIENTE Y TURISMO

En 1866 Haeckel introdujo el concepto de ecología. En un principio Haeckel entendía por ecología la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su medio ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación en las comunidades biológicas. Pierre George (1986) define el medio ambiente como un medio y un sistema de relaciones. Es el conjunto de las bases y de los equilibrios de aquellas fuerzas que rigen la vida de un grupo biológico con la misma simbiosis y parasitismo y participando en la combinación de dichos equilibrios. Consideraremos ecologismo al movimiento social -a veces con fuerza política- de presión que lucha para preservar el entorno que surgió a principios de la década de los setenta. Se ha creado una nueva conciencia que se resume en la idea de desarrollo sostenible. Podemos definir el desarrollo sostenible como el aprovechamiento racional a largo plazo de los ambientes naturales. Con el concepto de desarrollo sostenible nace una nueva concienciación de respeto hacia el medio ambiente. "El turismo ya no está visto sólo como un agente depredador, sino que mediante la herramienta de la planificación surge como un nuevo aliado perfecto para la preservación de la naturaleza y el paisaje". Podemos definir paisaje como "una cualidad estética que adquieren los diferentes elementos de un espacio físico, sólo cuando el hombre aparece como observador, animado de una actitud contemplativa dirigida a captar sus propiedades externas, su aspecto, su carácter y otras particularidades que permiten apreciar su belleza o fealdad". En el turismo rural es el paisaje el elemento motivador y causante del desplazamiento, a su vez, es la materia prima del producto turístico y esto condiciona que halla una mayor concienciación y cuidado de este.
Conceptos y términos que se asocian a la definición de turismo rural:
1. Agroturismo para referirse a la actividad turística en el medio rural basado en el alojamiento en casas de agricultores y ganaderos que permiten un mayor contacto con la gente y la cultura local. Se utiliza como sinónimo de turismo rural en los casos en que prima una concepción restrictiva del mismo. "El agroturismo como oferta turística surge en Europa en la década de los sesenta. El país donde tiene mayor desarrollo es Italia, si bien está presente en la mayoría de los estados europeos".
2. Turismo Verde actividades turísticas y deportivas en el medio natural, ejemplos como el senderismo, las rutas a caballo o las rutas en bicicleta.
3. Turismo ambiental ofrece la oportunidad de contemplar los atractivos de la naturaleza. Es un turismo eminentemente formativo y educativo. "La oferta se centra en el reconocimiento e interpretación de la flora, de la fauna, de la geomorfología, del paisaje, de la economía, de las tradiciones y de las culturas locales".
4. Turismo alternativo se ha aplicado a una oferta de turismo diversificada y no masificada, basada en la realización de actividades que fomentan una mayor y mejor interacción entre los turistas y el medio natural y la cultura local del destino visitado. A la hora de jerarquizar los diferentes conceptos existentes, MOWFORTH propone varias posibilidades. Dentro del turismo alternativo distingue cuatro modalidades:
4.1. Ecoturismo o turismo ecológico: como en el caso anterior este término se relacionaba con un turismo no masificado de bajo impacto, respetuoso con el medio natural y con la cultura local del lugar de destino.
4.2. Turismo cultural turismo cuyo objetivo se centra en el conocimiento de la cultura (la antropología, la historia, el arte, etc.), del territorio visitado.
4.3. Turismo de aventuras modalidad de turismo en la que el turista participa de manera activa en el conocimiento (descubrimiento) del territorio visitado. Suele ir acompañado de actividades deportivas y en cierto modo arriesgadas.
4.4. Turismo especializado turismo que busca profundizar en el conocimiento de un aspecto específico del territorio visitado y en el que es en alguna medida "experto".
Con esta afirmación podemos definir el turismo rural "como una oferta de actividades recreativas, alojamiento y servicios afines, situada en el medio rural, -dirigida principalmente a los habitantes de las ciudades que buscan unas vacaciones en el campo-, en contacto con la naturaleza y con la gente local". De esta definición se desprende que todos los países de la Unión Europea deberían estar de acuerdo con lo que es turismo rural, pero no es así, pese a las diferencias de criterio, parece ser que hay una serie de aspectos comunes que caracterizan al turismo rural y que son los siguientes: a) los paisajes naturales; b) la flora y la fauna; c) los campos y los cultivos; d) la arquitectura típica y e) las formas de vida tradicionales. El turismo rural busca por tanto acercar al habitante del medio urbano con el medio rural, y trata de ser una alternativa para la economía de las pequeñas comunidades rurales. "Dada la enorme diversidad y heterogeneidad de este espacio, el turismo rural comporta un cúmulo de actividades y formas bien diferentes, con la característica común de realizarse en contacto con la naturaleza y/o con los espacios agrarios". "El turismo rural se inserta en el desarrollo local a través de alojamiento, manutención, servicios para descubrir el entorno, animación sociocultural y oferta de ocio- entretenimiento. Se trata de un turismo que puede aportar un poco de tono vital y de ilusión al declive y desánimo en que se encuentran muchas comarcar rurales". Por tanto el turismo rural ha de verse como elemento justificador de una generosa dotación de equipamientos e infraestructuras y rehabilitador del patrimonio sociocultural y edificado, así como de la conservación de los valores ecológicos y paisajísticos, "además conlleva normalmente usos del entorno menos agresivos que otras actividades económicas como la industria o la agricultura". "El turismo rural es particularmente respetuoso con su entorno, por lo que por su propia naturaleza presenta muchos menos conflictos y de mucha menor entidad que el turismo masivo". Con todo esto podemos argumentar que el turismo rural estimula la conservación y la recuperación del medio rural, su recurso primario y básico. Favorece la rehabilitación de patrimonio monumental y arquitectónico autóctono y la conservación de la cultura tradicional como otro significativo recurso sobre el que se asienta. "Conlleva indudablemente beneficios de carácter socio económico tales como la generación de empleo, diversificación de la economía local y de numerosas zonas agrícolas deprimidas, la creación de infraestructuras de servicios, transportes y comunicaciones, la potencialidad de las instalaciones y servicios, transportes y comunicaciones como la potencialidad de las instalaciones y servicios de ocio de la que disfrutan tanto los visitantes como la población local".
José Manuel Delgado del Castillo. Gerente del Plan de Dinamización Turística del Embalse del Atazar.

No hay comentarios: